Dos décadas dedicadas a contar la historia desde Jerusalén
Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Ángela Zapata
José Levy es un español que pensó que su vida estaría dedicada a la investigación de la cura del cáncer, sin embargo la vida le cambió de rumbo y lo mandó directo al periodismo. Esa hazaña ocurrió hace más de 20 años.
“Esta es la primera vez que estoy delante de una rueda de prensa, pues siempre he estado de vuestro lado. De hecho mi preparación no ha sido como periodista, inicialmente mi sueño era ser investigador de cáncer”, con estas palabras inició José Levy su charla. Este español inició sus estudios de biología en España, sin embargo y gracias a sus capacidades logró conseguir un beca para viajar a Israel, contando además su condición de descendiente judío. En Jerusalén, José Levy terminó sus estudios de biología, además también pudo hacer su doctorado en Filosofía en Investigación de Cáncer, pero según cuenta él, “para mí era una verdadera pesadilla. Yo me encontré como biólogo matando todos los días 20 ratones, y la verdad es que eso para mí fue terrible”. Luego de este capitulo en su vida, Levy decidió que debía tener un poco más de ingresos, de esa forma se inició en el periodismo, pasando por CVN, lo que hoy en día es Univisión, posteriormente estuvo en HBC, y desde 1989 es el corresponsal en jefe de CNN en Jerusalén.
Coberturas significativas
Durante 20 años José Levy ha visto pasar por su micrófono miles de historias, muchas de ellas se han quedado para siempre en la mente, no sólo de sus protagonistas, sino también del mundo. Los sucesos más trascendentales del Medio Oriente, y de gran parte del mundo han sido contados por este veterano del periodismo, que en ocasiones ha sido llamado, y de forma bien merecida reportero de guerra.
Levy asegura que en estos 20 años de carrera periodística el mundo ha cambiado de forma abrumadora, en ocasiones para bien, y en otras para mal. “Hace 20 años definitivamente el mundo era distinto”, cuenta con total seguridad Levy.
Por eso él en su mente tiene muy clara la primera cobertura “más significativa” como periodista de CNN, presenciar e informar al mundo la unión de las dos Alemanias con la caída del Muro de Berlín. “Fue impresionante cubrir esa noticia en directo, ver las caras de los que llegaban, los que por primera vez presenciarían lo que había al otro lado de la muralla”, cuenta con satisfacción José Levy.
El viaje papal
Fueron varios los viajes en que José Levy pudo acompañar al Papa Juan Pablo II en los 27 años que duró su pontificado. Él recuerda que en su cámara registró travesías por Beirut, el Monte Sinaí, El Cairo, Tierra Santa, entre otros. Además de estar presente en la celebración del 25 aniversario de su Santidad como monarca de la iglesia católica en el 2003, y desde luego su muerte el 2 de abril de 2005.
Sin embargo el recuerdo que aún guarda José Levy junto a Juan Pablo II, fue su viaje a Beirut. En ese recorrido Levy sintió el temor más grande de su vida, pues él asegura que en ese momento la muerte estuvo más cerca de él que en cualquier otro instante, contando todos los episodios de conflicto que ha soportado este periodista. “Yo me encontraba volando hacia Beirut en el mismo avión con su Santidad. Esa fue la única aerenove que había sobrevolado el cielo libanés en las últimas tres horas. Lo peor es que el avión en que viajaba el Santo Padre estaba más que amenazado por extremistas, quienes habían adquirido armas en China para impactarlo”, cuenta entre risas José Levy de un viaje que transcurrió en 1997, además añade, “yo conozco muy bien Beirut, el barrio de los extremistas queda muy cerca de la pista, y desde ahí era fácil lograr el objetivo”. La llegada de Juan Pablo II a Beirut fue transmitida en directo por CNN. “Tú te alcanzas a imaginar lo que hubiera pasado, además mi familia estaba presenciando esa llegada, eso hubiera sido una despedida”.
José Levy es uno de los periodistas más veteranos que tiene CNN en Español, y en sus dos décadas como corresponsal de Medio Oriente, Levy ha logrado que por su micrófono pasen cientos de personajes, además de todo el conflicto entre palestinos e israelíes.
Yasser Arafat, Ariel Sharón, Fidel Castro, Itzhak Rabín, Vicente Fox, el Cardenal Alfonso López Trujillo, y muchos otros personajes trascendentales para la historia de la humanidad han sido entrevistados por Levy, quien se siente orgulloso de ser el único periodista en lograr una entrevista exclusiva con Fidel Castro, luego de que este se reuniera con Juan Pablo II en el Vaticano. “Todos los periodistas se pelearon las invitaciones para la rueda de prensa, sin embargo la única entrevista personal me la concedió Castro a mí”, cuenta orgulloso Levy, el periodista que anhela el día en que pueda informarle al mundo entero que el conflicto de Medio Oriente ha llegado a su fin.
Aunque no se puede dejar pasar por alto otro de los acontecimientos históricos, y que en su momento fue informado por Levy para el mundo entero, la disolución de la Unión Soviética. A este hecho trascendental Levy agrega: “Como dato curioso queda que la firma del acta de disolución de la Unión Soviética fue firmada por Mijail Gorbachov, el último presidente de la Unión Soviética, con una pluma – la suya no funcionaba – que le prestó Tom Jonson, presidente en ese entonces de CNN. Es curioso entonces que de alguna forma la división de la Unión se hizo con tinta de CNN”, comenta entre risas Levy.
Un viaje bastante raro
Otro de los momentos inolvidables para José Levy fue estar presente en la dimisión del presidente ruso Boris Yeltsin – primer presidente de Rusia después de la división – el 31 de diciembre de 1999. “Yo en lugar de estar haciendo la cobertura en el Monte de los Olivos para cubrir lo que supuestamente algunos estaban viendo como previsiones apocalípticas, de pronto me dijeron ir a Moscú, entonces ya te podrás imaginar la sensación de viajar al centro de la diana. No sé si te acordáis de la falla del año 2000, que todo el mundo temía que el cambio de las computadoras del 99 al 000 podría crear un caos cibernético global, incluso hacia temer que los mísiles nucleares salieran a su destino, es más, el avión en el que viajé a Moscú iba ocupado por cinco o seis personas, estaba vacío, nadie quería viajar al centro de la diana, pero a mí me tocó”, afirma José Levy.