LATIGAZO
Hasta que por fin me cansé y no guardaré más mis latigazos con cianuro para esos programitas que emboban a los televidentes con dinero. Estoy hablando claramente de los que le dejan a los canales privados un buen porcentaje de ganancias, no estoy seguro de eso, pero a simple vista se ve. Es indiscutible que a punta de mensajes de texto los canales tienen que recibir muy buen dinero. Pues en ocasiones una sola persona envía hasta diez mensajes que cuestan cada uno más de $1.300. ¿Entonces imagínense cuántas personas envían mensajes en un día? Por eso es que estos casinos y casas de apuestas televisivas para mí se convierten en un robo a tres cámaras. O qué me dicen de la Cápsula Millonaria y el Gran Casino TV, ambos de Caracol y desde luego Ganamanía de RCN. Ustedes son los que deciden, por eso como dicen en estos lugares: apuesten y a jugar señores. ¡Qué tristeza!
LATIGAZO
Otro temita que me parece importante tratar, y que por supuesto tendrá mis respectivos latigazos untados de cianuros, son la cantidad de programas de la televisión colombiana que regalan grandes espacios a las sexólogas y sexólogos del país. Parece que estos hombres y mujeres no tuvieran nada qué hacer en sus consultorios, y se divierten dándose pantallazos en los canales locales, regionales y nacionales. Estoy por pensar que ya son igualitos a los populares adivinos que no faltan en esos mismos programas, que también se divierten dando consejos y regalando números de la suerte, que juro que ellos nunca han jugado, porque saben que eso no es tan fácil. Por eso digo que son como hermanitos gemelos, los primeros predican, pero apuesto que no aplican; y los segundos dan los mejores consejos para las parejas en cuanto a su sexualidad, de la cual también podría asegurar que debe ser la peor. Mejor dicho ellos quieren que otros sean los conejillos de indias.
LATIGAZO
Resulta que hoy en mi columna le llegó el turno de recibir mucho látigo a un actor de la televisión colombiana. Hoy el Inspector Cianuro no se aguantó las ganas de decir lo que piensa del actor bogotano, Juan Sebastián Calero Hernández, recordado por su personaje de Ricardo Castro en la serie, Pandillas, guerra y paz. Pues quiero contarles que el joven, aunque hijo de dos tremendos actores, como lo son: Vicky Hernández y Gerardo Calero, no salió tan pintado de tigre como dice el refrán. Ahora don Juan Sebastián, que se encuentra haciendo parte del elenco de la nueva serie de RCN, El Capo, piensa y yo creo que está seguro, que si renuncia al hablado tan ñero de la serie donde arrancó, pierde total reconocimiento. Quiero decirle a este joven que cada personaje es diferente y por lo tanto no se puede encasillar en uno solo. Mi consejo es que renuncie a la encarnación que tiene de Ricardo Castro y actúe de forma natural en su nuevo personaje del Fiscal Grisales. Para que los televidentes no lo terminen confundiendo con el sicario de barrio.
LATIGAZO
Yo sigo insistiendo que a Néstor Armando Álzate no lo pueden acabar de esa forma en Teleantioquia, por eso mis latigazos esta vez son muy sentidos. Mi admiración por este personaje es muy grande y reconozco las capacidades que él tiene para sobresalir en la televisión y en la radio. Por eso no es gratuito el reconocimiento que se le tiene. Hoy mi queja es por su espacio El búho, que se emite todos los días desde las 12 de la noche hasta las 2 de la madrugada. Resulta que este programa no ha tenido la aceptación necesaria para que continúe. No tiene la misma acogida que este periodista tenía en su espacio radial, Noche buenos días. Tampoco quiero discutir mucho la compañía, pues a su lado tiene a otro gran letrado como lo es Juan Manuel Serna, aunque para la televisión, no nos digamos mentiras, le falta demasiado. Yo espero que en el canal regional lo piensen bastante antes de disparar tiros al aire.
MASMELO
Pero no me podía despedir en discordia con nuestro gran canal regional Teleantioquia. Para ellos también existe el dulce de mis toneladas de masmelo, que hoy por desgracia tendrán que compartir con un latigazo. Pero estoy seguro que siempre serán más las cosas positivas que negativas. Hoy los quiero llenar de muchas toneladas de masmelos por su excelente aporte a las transmisiones deportivas. Teleantioquia se ha convertido en un canal líder en este tipo de programación. Por la parrilla del canal hemos podido disfrutar del buen deporte colombiano, desde diferentes partes del departamento. El softbol; el atletismo; el ciclismo; el fútbol local, regional, nacional e internacional; el baloncesto; el ajedrez; el tenis de campo; la esgrima y muchos otros deportes los hemos podido apreciar por nuestro canal regional Teleantioquia. Por eso hoy también debo regalarles mis dulces felicitaciones, porque yo también siento pasión por lo nuestro.
viernes, 28 de agosto de 2009
miércoles, 26 de agosto de 2009
“Un beso de mi hijo me deja anestesiado”
Andrés Parra, todo un amante del cine ya se ganó un puesto en el medio
Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Cortesía
Andrés Parra anda por estos días disfrutando de la pasión del cine con su más reciente película, La pasión de Gabriel. Este bogotano, padre de un hijo por el cual asegura, está dispuesto a dar la vida, disfruta al máximo su profesión.
Este actor de teatro se dio a conocer en la televisión por su personaje de Anestesia, en la serie El Cartel de los Sapos. Fue precisamente esa actuación la que le abrió de gran forma las puertas en la televisión colombiana, y de paso le otorgó el premio TVyNovelas como actor revelación. Aunque los reconocimientos para este bogotano siguen creciendo. Hace un par de meses también recibió el premio como mejor actor en el Festival de Cine de Guadalajara, por su interpretación del padre Gabriel en la cinta La pasión de Gabriel.
Andrés Parra habló con EL MUNDO acerca de su vida, sus gustos y el amor por su hijo.
¿Qué lo deja anestesiado?
“Uy, un beso de mi hijo, marica”.
¿Qué es lo que más disfruta?
“Arruncharme con mi novia”.
¿Por qué siente verdadera pasión?
“Por el oficio del actor”.
¿Su vida es una realidad o una ficción?
“Es una ficción tan real, y una realidad tan ficticia. (Risas), yo no sé, es una ficción”.
¿Qué tanto de torero tiene Andrés Parra?
“Todo menos el valor (Risas)… Tengo el arte, el caminado”.
¿Le hubiera gustado ser sacerdote?
“No, ni loco”.
¿La actuación da para vivir?
“Si uno se mueve con humildad e inteligencia, sí”.
¿Cuántas veces le han aplicado anestesia?
“Uy muchas, muchas veces”.
¿Por quién daría su vida?
“Por mi hijo”.
¿El teatro, el cine o la televisión?
“El cine”.
¿Cómo le va cocinando?
“Hago un hielo que me queda delicioso. (Risas)”.
¿Le gustan las mulas?
“Me gustan las mulas pa’ cargar sueños”.
¿Alguna vez jugó a los escoltas?
“Sí, varias veces”.
¿Cómo le va con los payasos?
“Amo los payasos”.
¿En qué cartel le gustaría estar?
“En el cartel de todas las películas que vengan de aquí en adelante”.
¿Un reto que esté dispuesto a cumplir?
“Seguir yendo al gimnasio todos los días así no me adelgace. (Risas)”.
¿Un defecto de Andrés?
“El genio, yo soy bravo como un verraco”.
¿Una cualidad?
“¿Una cualidad de Andrés? La paciencia, creo que sí, tengo mucha paciencia”.
¿Un encanto de Colombia?
“El clima”.
¿Qué tiene de sapo?
“¿Qué tengo de sapo? Yo denunció los mediocres”.
¿Qué tan católico es?
“Católico, apostólico, romano, poco practicante, embargado de la felicidad de Dios”.
¿Qué le gusta torear?
“Me gusta torear los genios de mi novia, tan cambiantes”.
¿Su actor preferido?
“Tengo muchos, Philip Seymour Hoffman, el gordo ese mono de La Duda, ese gordo me gusta mucho, me gusta mucho otro actor pero no me le sé el nombre entonces no se lo voy a decir, ese gordo me gusta mucho. (Risas)”.
¿Una película que no se canse de ver?
“La pasión de Gabriel”.
¿Qué conflicto no rechazaría?
“Alguna cuestión de la mamá de mi hijo, es un conflicto que no rechazaría”.
¿Para qué sirven las armas?
“Para sacarle las balas, fundirlas y hacer una estatua de… (Risas)”.
domingo, 23 de agosto de 2009
De Rondamon a Ron Daymon
Esta banda está dedicada a crear canciones y jugar con el humor de la música
Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Edwin Bustamante
A veces resulta más difícil ponerle el nombre a un grupo musical que crearlo, ese fue el caso de una banda local de Ska-Punk, que a finales de este mes hará parte del Altavoz. Ellos quienes de tanto buscar, terminaron llamándolo, Ron Daymon, un nombre del cual no tienen muchas explicaciones.
Ron Daymon nació hace más de tres años en la mente de varios amigos. Eider López, Camilo Reyes y Fredy Acosta fueron los que se pensaron la idea, que hoy en día sigue dando vueltas. Los gustos musicales tan diferentes de todos sus integrantes son los que han logrado darle originalidad y sentido a Ron Daymon, una banda de Ska-Punk que quiere seguir creciendo en la escena musical de la ciudad, que últimamente se ha vuelto tan pluralista.
El trabajo de buscar nombre
Ron Daymon fue lo que resultó después de que el trombonista dijera que el grupo se debía llamarse Don Ramón, y todo por su gran afición al Chavo del 8, sin embargo aunque la idea caló, ese no fue el nombre y decidieron jugar con este. Tratando de que el grupo tuviera mucha originalidad, fue por eso que de Don Ramón pasaron al popular nombre que el Chavo le puso al papá de la Chilindrina, Rondamón. Ahí vino otra tristeza, ese nombre ya existía en Chile, y era propiedad de una banda dedicada al reggae. No hubo de otra, Don Ramón ya estaba muy pegado en el grupo y no querían salir de él, por eso Camilo Reyes le agregó la Y al nombre Rondamón y al final y desde hace tres años ellos se llaman Ron Daymón, únicamente.
Ska-Punk
Esta banda está dedicada al Ska-Punk, un ritmo que nació en Jamaica (ska) y que está muy unido a las creaciones artísticas que sean críticas sociales. Sin embargo también es un ritmo muy alegre. Eso es precisamente lo que pretende hacer diario Ron Daymon, tener canciones con mucho sentido social, pero que a su vez sean composiciones alegres, por eso juegan mucho con el humor de la música. Sus temas hablan también de inconformidades y ese tipo de problemáticas que se enmarcan en una ciudad. Ron Daymon tiene un demo con tres canciones, pero fuera de eso tienen un repertorio de 10 temas, composiciones propias donde todos meten la mano.
Sus 10 canciones
Los temas que tiene Ron Daymon han tenido su nacimiento en circunstancias de la vida de forma muy cotidiana. La primera de ellas fue escrita a una vecina, titulada de esa forma, La vecina, debido a que alguna vez en un ensayo ella les mandó la policía; el segundo tema es Sudor y sangre y hace alusión a la vivencia de los amantes del pogo dentro de un concierto, cómo se vive esto; Los limones es el tercer tema y habla de la gente mal humorada, los típicos amargados. Estas tres canciones hacen parte del demo que ya tienen grabado.
Las otras siete composiciones de Ron Daymon son Torero, hablan de lo antitaurino; Gringo home, habla sobre la lucha de los pueblos latinoamericanos; Viajero, canción dedicada a los viajes que emprenden las personas; El leñador, sobre la deforestación de los bosques por parte de grupos capitalistas; Belleza natural, es una canción que habla sobre la marihuana; Medios, los definen de cierto modo como controladores de la opinión y por último está Opresión, dedicada a las armas y al control que estas ejercen.
Ahora a Ron Daymon sólo le falta un poco de ayuda y de tener el dinero suficiente para realizar su primera grabación. Ellos aseguran que en Medellín la escena musical ya está muy ampliada, pero que falta verdadero apoyo. Ron Daymon necesita grabar, pues de una u otra forma ellos ya se han dado a conocer en el ámbito y su música ya se ha paseado por Bogotá
Integrantes - Ron Daymon
Camilo Reyes es estudiante de derecho y el vocalista del grupo Ron Daymon conformado por siete personas. Junto a él están Ricardo Pérez, saxofonista y estudiante de veterinaria zootecnia; Fredy Acosta es el guitarrista y además estudia ingeniería; Gabriel Jaime Espitia es el trompetista de la banda y estudiante de ingeniería mecánica; Eider López es el trombonista y odontólogo de Ron Daymon; Santiago Guerrero estudia administración y toca el bajo en la banda y David Arango es estudiante de informática musical, además de ser el baterista
viernes, 21 de agosto de 2009
Inspector Cianuro
LATIGAZO
Reconozco que el gran porcentaje de la parrilla de Telemedellín es de mi agrado y del de muchos televidentes, pero es normal que existan descaches, por eso no me guardaré el latigazo con cianuro para el presentador del espacio Sexo a lo bien, el filósofo, Edwin Montes. Estoy seguro de la capacidad de este profesor y del amplio conocimiento sobre este tipo de temas, pero les digo con franqueza a los responsables de este programa que se equivocaron con la elección. Él puede estar muy capacitado para dictar conferencias, para enseñar en aulas, pero jamás para conducir un programa de televisión. Para eso se necesita tener aptitud, un manejo adecuado de las cámaras, también debe generar mucha seguridad y buena empatía. Ojalá el conocimiento de Edwin Montes le permita adquirir todos esos recursos, porque admito que es un excelente profesor y está en un programa demasiado interesante.
LATIGAZO
Es imperdonable que a uno lo contraten y no lo dejen trabajar. Resulta que hace varios meses el espacio informativo de Teleantioquia, A primera hora, contrató a Luis Guillermo Sosa Pike, uno de los mejores periodistas de entretenimiento de la ciudad, y que a lo largo de su carrera se ha ganado el desprecio de unos cuantos y el apoyo de muchos otros. Por eso señores de A primera hora sufran con mi látigo untado de cianuro, pues tenemos derecho a trabajar si por eso nos pagan. Entonces por qué será que al conocido Pike no le permiten estar los 15 minutos que le prometieron al ingresar al equipo de trabajo de A primera hora, y sólo le conceden 5 míseros minutos, como si él estuviera pidiendo limosna. No entienden que cinco minutos es poco para uno contar tantas cosas.
LATIGAZO
No es justo que de un momento a otro la radio haga lo mismo de la televisión. Retirar del dial las emisoras sin avisar. Qué viciecito más feo por Dios. Por eso señores de Caracol Radio aguanten látigo y si les queda gustando les regalo mi cianuro. Hace un tiempo ya que en los 90.3 dejó de sonar la popular emisora de William Vinasco CH., Candela Estéreo y pusieron la veinteañera Radioactiva. Estoy seguro que muchos celebramos el retorno de la tradicional estación, pero siento también que otros tantos quedaron aburridos con el retiro de Candela de los diales de la radio de Medellín. Por eso es que no hay derecho a que un oyente o un televidente se case con algún canal o alguna emisora. Miren cómo cuadran los pequeños errores que cometen. Ya Candela Estéreo se había convertido en una emisora de alta sintonía en la ciudad. Qué desgracia.
MASMELO
Aleluya dirán casi todos los televidentes, creo yo. Pero si no decimos aleluya, al menos diremos fue justo. Pues queridos lectores hoy las toneladas de masmelos son para Caracol, para Colombiana de Televisión, para Roberto Reyes, para Carlos Alberto Franco, para Daniela Franco y para el resto de personajes de Padres e Hijos. Hoy ellos estarán llenos de mi dulce y yo agradecido por terminar la pesadilla, por poder descansar y tener una semana en paz, por no tener que aguantar el suplicio de dos interminables horas de drama familiar que no llevaba a nada. A partir de hoy los colombianos viviremos felices, pues ya no soportaremos los 15 mil matrimonios de Daniela, los 20 mil hijos de Carlos Alberto y las muertes y resurrecciones de su hijita Daniela. Por fin se acabarán 16 años de una aventura sin rumbo. Gracias Padres e Hijos por darnos tanto de lo mismo, por enseñarnos tantas cosas maravillosas, nunca los olvidaremos. Esperamos que hayan aprendido de la televisión. Daniela si no consigue trabajo, no se preocupe, yo creo que ahorró bastante.
MASMELO
Estoy feliz y dichoso, esta ciudad parece que se está convirtiendo de nuevo en la anfitriona de grandes conciertos. Este año se ha podido disfrutar de Vicente Fernández, Juan Luis Guerra, Raphael, Aventura y Daddy Yankee; por mencionar sólo algunos. Pero la dicha tiene que ser completa, y en lo que resta del año faltan otras presentaciones. Arranquemos por los que ya confirmaron. En septiembre estarán el rockero Miguel Mateos, y las artistas de música romántica, Marisela, Ángela Carrasco y Myriam Hernández, quienes se presentarán juntas; además para celebrar amor y amistad estará en concierto la mexicana, Ana Gabriel y en octubre lo hará El Divo de México o de Juárez, Juan Gabriel. Ellos esperan por la ciudad y el público espera por su música. Otros que suenan pero no han confirmado para Medellín son el panameño, Rubén Blades; el guatemalteco, Ricardo Arjona y el boricua Don Omar. Ojalá se concrete, sería un verdadero placer. Por eso, masmelo para los empresarios y sus conciertos.
lunes, 10 de agosto de 2009
“Escribo más de lo que sale en Cromos”
El director de la Revista Cromos estuvo de paso por Colombiamoda
Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Cortesía
Jairo Dueñas es desde hace un poco más de seis años el director de la Revista Cromos, una publicación con demasiada historia en el mundo periodístico colombiano. Este bogotano vive feliz en la capital porque lo enamoran sus restaurantes.
Jairo Dueñas está casado hace muchos años, de esa relación hay un hijo que es el soporte y esmero de este periodista consumado, que se ha convertido en un fundador de programas y que ha pasado por la televisión y la prensa. Jairo Dueñas lleva varios años dedicados a su profesión y ha logrado obtener un reconocimiento suficiente en el ábito periodístico.
EL MUNDO dialogó con Dueñas acerca de su vida, sus gustos, el amor por su familia, su profesión y la tradición de la revista que dirige.
¿En cuánto tiempo se lee Cromos?
“En quince días”.
¿Le han ofrecido trabajo como director en Soho?
“Risas. No, todavía no he desnudado mi alma”.
¿Cuántas reinas han pasado por su minicromos?
“Uyy siguen pasando”.
¿Cuántas tómbolas se ha ganado Jairo Dueñas?
“Risas, no ninguna”.
¿Le gustaría ser el dueño de quién?
“Eso esta complicado, de qué? De mi tiempo”.
¿Qué tan discreto es Jairo?
“Silencio”.
¿Un defecto?
“Soy perfeccionista, soy un signo virgo perfeccionista”.
¿Una cualidad?
“Soy perfeccionista”.
¿Le gustan las composiciones del maestro Villamil?
“Risas, no sé si me gusten, pero si estoy condenado a recordarlas”.
¿Qué tanto le gusta la intimidad?
“Es necesario, yo creo que la intimidad es el aire más puro”.
¿Qué es lo primero que hace al levantarse?
“Despertar a mi hijo”.
¿Cómo le gusta la moda?
“Yo creo que la mejor moda, el mejor traje, es el que es fácil de poner y fácil de quitar”.
En esta imagen Jairo Dueñas entrevista al periodista y escritor tulueño, Gustavo Álvarez Gardeazábal en su casa.
¿Una ciudad para vivir?
“Madrid”.
¿Qué lo enamora de Bogotá?
“Sus restaurantes”.
¿A qué le tiene miedo?
“A lo que me pueda matar”.
¿Su comida favorita?
“La mexicana”
¿Un pecado capital?
“Risas. Voy a mamar gallo, ser muy de la capital”
¿Qué es lo que más disfruta en la vida?
“La música de piano”.
¿Qué tan exigente es?
“Mucho”.
¿Qué tanto escribe?
“Más de lo que sale en Cromos”.
¿Cuál es su tipo de lectura?
“Historias con personajes que no sólo dicen cosas, si no que piensan cosas”.
¿Un libro que no se cansaría de leer?
“Séneca, las cartas morales a Lucilio”.
¿Quién sale en la portada de Cromos?
“Los personajes, más interesantes y provocativos de Colombia”.
¿Cuál es la mejor revista de Colombia?
“La mejor revista es la que lleva más tiempo en la mente y el corazón de los colombianos: Cromos”.
¿Qué lo inspira para escribir?
“Una historia desperdiciada en una breve de periódico”.
¿Alguna vez coleccionó Cromos?
“Sí, tengo tomos de Cromos guardadas, cuando en la última página salían las historietas de Lorenzo y pepita”.
¿Qué le gustaría editar de su vida?
“No no no, nada”.
¿Qué más quiere dirigir?
“Una película”.
¿Con cual música sueña?
“Erik Satín”.
¿Con que se divierte?
“Patinando”.
¿Qué quiere exponer en la vida?
“La vida”.
¿Una pintura o un pintor favorito?
“Luis Luna”.
domingo, 9 de agosto de 2009
Aventura y Daddy Yankee: Los reyes
El reguetón y la bachata deleitaron a más de 30 mil personas
Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Santiago Saldarriaga
No importó el agua ni la espera. El concierto de Aventura y Daddy Yankee valió la pena. El reguetón y la bachata hicieron estallar de histeria a los más de 30 mil asistentes al Estadio Atanasio Girardot.
El primero en aparecer en escena fue el boricua, Daddy Yankee, el popular Jefe del Reguetón surgió en el escenario desde las profundidades. Su pequeña figura se elevó en un ascensor que lo alzó más de un metro de la tarima, montado allí, y con un guante negro en su mano derecha, el Daddy – quien nunca abandona sus gafas oscuras – le dio rienda suelta a su sandungueo con Somos de calle a las 10 y 42 de la noche. Instante en el cual la candela, las luces robóticas y los juegos pirotécnicos se apoderaron del escenario.
Cuando el Jefe del Reguetón empezó su cátedra de buen talento boricua, el estadio estalló de emoción y el público sintió que valió la pena las largas filas y la interminable espera, para que el máximo exponente del reguetón a nivel mundial hiciera su aparición magistral con un espectáculo soñado por cualquier artista. El humo que emergió por toda la tarima fue el artífice para que la presentación de Daddy Yankee fuera tan real y tan elaborada como sus extraordinarios videos. Sus bailarines, sus coristas, sus músicos y él, lograron contagiar a los asistentes de la energía más pura del reguetón, un ritmo que invadió a Medellín y que contagió a todo Colombia, y que sin lugar a dudas tiene en este hombre un gran ejemplo.
Si bien el show del Jefe del Reguetón fue corto, sus canciones deleitaron al público y más de uno quedó tranquilo con su presentación, aunque no satisfechos. Los seguidores quisieron que la energía de Daddy Yankee fuera eterna, pero a él sólo le alcanzó para 1 hora y 20 minutos. Tiempo en el cual de su voz salieron temas como Rompe, Échale pique, Machucando, La cuarentona y Llamado de emergencia, con esta canción se despidió y desapareció en medio de sus músicos, sin embargo el público era consciente que aún faltaban temas y no se podía marchar. Por eso fue que él mismo dijo ‘creyeron que me iba a ir sin ésta’ y de inmediato sonó la popular Gasolina que el público cantó sin parar, a esa le siguió Salgo pa’ la calle y El ritmo no perdona de su nuevo trabajo Daddy Yankee mundial, con esta canción y con la pirotecnia se apagó el reguetón en el Atanasio Girardot a las 12:04 de la madrugada. Así se despidió el Jefe del Reguetón.
Después de Daddy Yankee la espera por Aventura y toda su bachata fue de 1 hora y 16 minutos. La presentación de los dominicanos fue excepcional, una especie de documental contando la historia del grupo apareció en las cinco pantallas ubicadas en el escenario, además del tablero del estadio.
Luego de que los más de 30 mil seguidores escucharan la narración, fueron apareciendo los guitarritas y el corista del grupo, es decir que Max, Lenny y Henrry, saludaron a Medellín y esperaron que en la tarima apareciera Anthony o Romeo, quien bajó por las escaleras en medio del humo cantando Por un segundo, en ese momento el reloj de todos marcaba la 1 y 20 de la madrugada y las luces y los juegos pirotécnicos le dieron la bienvenida a la bachata y a sus reyes a Medellín.
Más de una mujer en el público no lo podía creer, en frente, muy cerca, en pleno Medellín y en el marco de la Feria de las Flores estaba Aventura y su vocalista Romeo, lleno de sensualidad y erotismo para que las mujeres se siguieran enamorando de la bachata, de los movimientos de Anthony y de su voz.
Por fin Aventura no deleitaría a 300 personas sino a más de 30 mil, quienes soportaron la tenue lluvia, pero todo con la fiel esperanza de que sus canciones llegaran al corazón, y de eso no quedó la menor duda, del estadio todos salieron felices y satisfechos con la excelente presentación de los dominicanos, que incluyo la pirotecnia en la guitarra de Lenny, quienes además complacieron a sus seguidores con temas como Angelito, Los infieles, Obsesión, La boda, Enséñame a olvidar, Romeo y Julieta, Mi hermanita, No, no, no; Noche de sexo, Princesita, fue tanta la complacencia de Aventura que tuvo tiempo para regalar mil dólares a alguien del público que se atrevió a cantar junto a Romeo el tema Ella y yo. Luego de varios intentos y de que muchos hombres se dieran su pantallazo en pleno escenario junto al grupo, un joven de escasos 15 años se llevó el dinero al cantar, con un poco de ayuda, el tema que hicieron tan famoso Anthony y Don Omar.
Al show de Aventura le quedaba poco tiempo y pocas canciones, el fin de la bachata en Medellín se venía llegar y las mujeres seguían más enamoradas de Romeo y de sus parejas. Así lo dejó ver una chica que estaba junto a mí, quien suspiraba por la sensualidad de Anthony y de inmediato besaba a su novio y le decía en voz baja que lo amaba.
Aventura empezó a buscar la forma de despedirse de los paisas y lo hizo con temas como El beso y Quisiera amarla, con ese par de canciones Romeo se despidió de su público, y la música y la luz del escenario vieron su fin, pero nadie quería salir del estadio, Aventura todavía le debía un tema a sus seguidores, por eso uno a uno volvieron al escenario Max, Lenny y Henry para esperar de nuevo la presencia de Romeo, quien lleno de amor le regaló al público Mi corazoncito, pero no sólo con la canción, sino también con un gigantesco corazón iluminado que se descolgó lentamente del techo del escenario. Ese fue el verdadero fin de la bachata, a las 3 y 14 de la madrugada Los Reyes dijeron adiós.
viernes, 7 de agosto de 2009
Una pasión convertida en muerte

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Cortesía
La pasión de Gabriel es la historia de un sacerdote que, por sus convicciones y vocación social sacrifica su vida en función de la justicia y de la moral en su máxima expresión.
Esta historia está inspirada en hechos reales, tiene una clara identidad colombiana y transmite una problemática universal. La película demuestra cómo la realidad supera la ficción y cómo los hombres comunes también pueden ser héroes.
La pasión de Gabriel cuestiona el voto de castidad y refleja las debilidades humanas de los sacerdotes. Revela además cómo la salvación cristiana puede darse sin la liberación social ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre.
Pero no sólo de los votos de castidad habla esta producción, no es únicamente la vida de un sacerdote enamorado la que se cuenta aquí. En la cinta también se puede encontrar el conflicto armado que ha vivido el país durante décadas, y que por desgracia durante muchos años ha tocado las poblaciones más vulnerables. La historia narra la lucha de un pueblo enmarcado en la violencia que tiene como único propósito poder vivir en paz, pero que el temor y abandono total del Estado, le impide concentrarse en eso. Pero la pasión de un sacerdote, de un hombre enamorado de su vocación, y que como cualquier otro, también siente amor y desea a la mujer, es lo que obliga a desviar la atención de las autoridades públicas y militares, y de la comunidad, quienes se ven enfrentados a reclamar por sus derechos, sin importar los precios que deban pagar. Los enfrentamientos verbales y de fuerza que ejerce el padre Gabriel con los grupos armados legales e ilegales permite que el pueblo se vuelque a otros temas de interés, incluso a reclamar o aprobar la relación amorosa entre un sacerdote y una mujer.
Los reconcimientos
La cinta del director antioqueño, Luis Alberto Restrepo fue grabada en una zona escarpada y montañosa del departamento de Risaralda, se rodó con más exactitud en el municipio de Santuario y los corregimientos de Peralonso y Totui, además de Pereira.
Esta producción se realizó entre octubre y noviembre de 2007 en lugares que ofrecieron escenografías perfectas, por su lejanía con la capital y por las pocas comodidades.
La pasión de Gabriel fue estrenada ayer en todas las salas de cine del país, y se destaca por su proyección internacional, pues es una producción que ya ha recibido múltiples invitaciones de reconocidos festivales cinematográficos como, el 24º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata; y la selección a la 25ª versión de uno de los festivales más importantes de Europa del Este el Warsaw International Film Festival en Polonia. Así mismo, este largometraje recibió en el Festival de Cine de Guadalajara 2009, el Premio Mayahuel de Plata a Mejor Actor de largometraje con su protagonista Andrés Parra.
Todo esto y lo que le espera son razones suficientes para que el público cinéfilo de Medellín quiera ir a las salas de cine.
Ella y él
Andrés Parra (sacerdote Gabriel) es un apasionado del teatro que a los 16 años ya tenía encima la carga de director y actor. Su vida en la televisión arrancó en el 2004 en la telenovela Por amor a Gloria, de ahí en adelante empezaría con gran éxito su trasegar por las pantallas chica y grande. El cartel de los sapos y Muñoz vale por dos fueron dos de los retos más que pudo sortear en la televisión, sin embargo el cine no ha sido la excepción, Pues sus actuaciones se pudieron ver en El amor en los tiempos del cólera, Satanás, Perro come perro y ahora en La pasión de Gabriel.
María Cecilia Sánchez (Silvia, novia del sacerdote) es otra guerrera que a sabido ganarse su puesto en este difícil mundo. El teatro fue su primera escuela, de ahí muchos la recuerdan por ser la ganadora del reality La isla de los famosos, además de participaciones en el cine como Satanás, El arriero, Te amo Ana Elisa y ahora La pasión de Gabriel, donde es la protagonista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)