domingo, 25 de octubre de 2009

“La vida no excluye a los artistas”


Su lado rockero no lo apartó en ningún momento de su tradición caribeña

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Ángela Zapata

En la habitación 701 del Hotel Intercontinental, sentado en un sofá bastante amplio y con una panorámica de Medellín, Carlos Vives recordó los mejores momentos de su vida en una charla amena.

Con una pañoleta naranja, el cabello suelto, un collar y una pulsera muy artesanales, una camiseta color lila, chaqueta negra de franela, jean gris y tenis cómodos. Mejor dicho con sus tradicionales pintas, esas que lo han catalogado como un costeño muy rockero, así atendió la conversación el samario Carlos Alberto Vives Restrepo, una entrevista diferente a la que por estos días le hacen todos los medios del país.
En esa charla, Vives dejó salir su paisa guardado desde niño, se rió más de lo acostumbrado y pensó bastante, incluso, más que cuando le toca componer. Sin embargo el intérprete de “Amor sensible”, “El amor de mi tierra”, “La casa en el aire”, “Jaime Molina”, “El rock de mi pueblo”, “La gota fría” y muchas otras, se divirtió en cantidades, tanto que le alcanzó para pedir picadita de comida y todo. Así fue la entrevista que Carlos Vives le concedió a EL MUNDO.

¿Cuántas veces se ha hecho la cresta?
“(Risas) Yo, nunca”.

¿The Ramones o Rafael Escalona?
“The Ramones o Rafael Escalona: Rafael Escalona desde luego”.

¿Le hubiera gustado nacer en La Guajira o Valledupar?
“Para mí es lo mismo, pero es que tú has tocado una tema muy delicado de celos. Espérate, déjame poner algo, es lo mismo”.

¿Qué tan antioqueño es Carlos VIves? “Del 100%, juepucha, gana la cosa antioqueña. De mi 100% soy el 75% antioqueño”.

¿Un buen pescado en Santa Marta o unos buenos frijoles en Medellín?
“(Risas) Las comparaciones son odiosas”.

¿Cuál es el secreto de la eterna juventud?
“(Risas) No envejecer antes de tiempo”.

¿Dina Luz, La Brasilera o La Maye?
“Dina Luz (risas), esa es la hermana de Egidio, es hermosa”.

¿Todavía canta el credo al revez? “Ocre ne soid doto sorodepo. Mira déjame hacer un paréntesis en esa pregunta. Yo descubrí después del tiempo, que lo del credo al revés es una tradición guajira. Siempre en Escalona cuando hicimos la escena, si a Escalona no le hubiese llegado ese momento de posesión divina, como un desdoblamiento y habló en lenguas, no. Ya existía, era una tradición, le enseñaban a la gente a cantar el credo al revés, yo la aprendí hace poquito. Pero volviendo a la pregunta qué si todavía canto el credo al revés: is”.

¿Cada cuánto boxea?
“Cada vez que puedo. Tengo un bulto de estopas, ese es el mejor gimnasio, para no tener que pegarle a nadie”.

¿Cuántas gotas frías ha sudado?
“(Risas) La vida no excluye a los artistas”.

¿Dónde tiene el jerre jerre?
“(Risas) Cuando yo trabajaba con el animal, como él es de cueva entonces el sol le molesta y te imaginas los solazos de Valledupar y el todo un actor de Holliwood, sin gafas ni cachucha, él se desesperaba entonces yo lo cargaba y el me metía la cabeza entre el cuello y el pecho, así que es ahí donde tengo al jerre jerre”.

¿A parte del Pibe con quién más juega fútbol?
“(Risas) Con el Pipa y el Didi”.

¿La posibilidad de gol que tuvo en el partido de despedida del Pibe la erró a propósito? “La erré por burro (risas)”.

¿A qué se debe la eterna sonrisa?
“Yo creo que es lo natural”.

¿A quién deja entrar en su vida?
“A ustedes”.

¿Cuál es su tierra del olvido?
“Colombia”.

¿Dónde tiene el rock Carlos Vives?
“Tengo el rock, el rock lo tengo en el David Arango... los voy a poner a buscar el David Arango, los voy a poner a buscar el David Arango... yes yes yes... Además es un nombre muy paisa”.

¿Cómo son las rumbas en el Gaira?
“Inolvidables”.

¿Ron o aguardiente? “(Risas) Ron o aguardiente: claro (risas)”.

¿Cuántas mujeres le dejó Carlos Huertas?
“Todas, porque yo soy el representante de Carlos Huertas en la tierra”.

¿Egidio nunca se ha descuadrado?
“(Risas) Con mucha frecuencia”.

¿Qué provincia se inventaría?
“Qué provincia me inventaría, está cómo para una novela, verdad, la provincia. Me inventaría... no sé, esa pregunta está muy difícil (risas). Me inventaría... esta pregunta está peor que componer (risas) me pusieron a trabajar. Pido teléfono (risas), oye aquí no van a traer nada, una picadita, esta charla está sabrosa, provincia de.... Vallenatonia, provincia de Vallenatonia”.

¿Cuántas golondrinas ha pintado? “(Risas) He pintado muchas golondrinas, muchas, porque una sola golondrina no hace verano”.

En una sola palabra estos tres nombres:
Jaime Molina: amistad
Pipe Socarrás: aventura
Pavajeau: sinvergüencería

¿Un defecto? “Defecto, tantos, por dónde empezamos, la impaciencia”

¿Una cualidad?
“La colombianidad”.

¿Qué lo hace enojar?
“La violencia”.

¿Cuál es el mejor cantante?
“Ivo Díaz”.

¿Cuál es el mejor acordeonero?
“Me van a matar. Luis Enrique Martínez”.

¿Una ciudad que lo enamora?
“Medellín”.


sábado, 24 de octubre de 2009

Varela y la magia de sus composiciones


El fundador del Grupo Niche celebró 30 años de carrera con mucho sacrificio

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Luis Echeverri Urrea

Fueron muchas las vicisitudes por las que tuvo que pasar Jairo Varela para lograr lo que hasta ahora ha conseguido en la música. Por eso todo su esfuerzo es considerado como un tesoro demasiado valioso.

Jairo Varela Martínez nació un 9 de diciembre de 1949 en Quibdó, Chocó, pero sin pensarlo terminó siendo un hombre del Valle. Circunstancias que le tenía preparada la vida a este maestro salsero.
Hablar de Jairo Varela es adentrarse en terrenos bastante interesantes del folclor del pacífico. Este hombre, hijo de un comerciante antioqueño (Pedro Antonio Varela Restrepo) y una escritora y poetisa chocoana (Teresa de Jesús Martínez Arce) se encontró muy temprano con los ritmos en el barrio Roma de su natal Quibdó. Allí dio sus primeros pasos en compañía de la agrupación “La Timba”, una mezcla de dulzaina, bongó, maracas y güiro, con ellos empezó la exploración del nieto de Eladio Martínez Vélez, considerado por los historiadores como uno de los primeros industriales de raza negra en Colombia.
Fueron varios los años de su vida los que Varela permaneció a orillas del río Atrato en ese departamento donde la naturaleza converge con todo, en ese pueblo lleno de negros y de gente luchadora, en ese pueblo que en Colombia y en el mundo se conoce como Chocó. Allí transcurrió la vida de Varela por más de 20 años, pero su destino apenas comenzaba, pues de los ritmos del pacífico pasaría a los ruidos de la capital. Bogotá sería su segunda escala.

Nace la salsa de Niche
“La salsa es lo que yo siento. Afortunadamente de la zona donde vengo hay mucha tela que cortar, gracias a Dios tengo la vena”, cuenta Jairo Varela, el hombre que formó una agrupación en el frío bogotano en 1979, pero que confiesa que si cuenta todos los problemas por los que pasó “nadie me creería”. Niche aunque nació en Bogota, no continuó su vida allí. Jairo asegura que no encontró nunca el apoyo emocional, ni las fuerzas que lo catapultaran, ni escuchó nunca una voz que le dijera a él y a sus compañeros “ustedes son los propios”.
Por eso se marcharon, no aguantaron más burlas del frío capitalino, el del clima y el de su gente. Decidieron anclar en otra parte creyendo en su talento, y despacio, sin creerse más que nadie este hombre ha conseguido cosas muy importantes para la historia musical colombiana.
Historia que se trajo alguna vez del litoral pacífico, de donde arrancó sus ritmos, ritmos que no dejó anclados en la capital, y lo más coincidencial, fue que al pacífico volvieron, y de allí nunca, en 30 años, se han marchado. Cali ahora es su casa, desde las planicies llenas de caña de azúcar, el fundador del Grupo Niche ha exportado el talento de 97 músicos.
Este hombre, ad portas de cumplir 60 años, entiende que la música la hace el pueblo, las culturas, las costumbres, por eso él ha hecho su música sin encargos, sino porque la tierra que sortea todos los días se la ha mostrado, así hizo “Listo Medellín” en la década de los 80, “la hice porque la sentí, como hice “Me sabe a Perú”, “México México” y tantas otras que se me han cruzado en el camino”. Él sostiene que toda esa música, toda esa salsa, ese currulao, se lo ha dictado el corazón.

Pautas de buena música
Con ese mismo sentido, de que las canciones no las dicta nadie, ni las encarga nadie, Jairo Varela sostiene que no enseña salsa, ni lo ha intentado, simplemente asegura que ha puesto pautas a consideración, “nosotros no hemos enseñado, hemos mostrado una manera de hacer música, buena, mala, regular, pésima, no sé, creo que tiene un reconocimiento porque se ha hecho sobre bases sólidas”, recalca este artista que disfruta cada actuación de su grupo y que cada día se encarga de aprender más, de conocer más y, desde luego, de seguir componiendo más.
“Aquí en Colombia hay mucho talento, talento que no ha tenido la oportunidad de ser escuchado, hay que ser insistente. Esto es una competencia constante”, añade el hombre que le encontró la clave al Grupo Niche y que vive agradecido con Dios por los momentos inolvidables que ha vivido dentro de la música, presentaciones que se quedan como marcas: 25 veces en el Madison Square Garden, El Zócalo, Festival de Los Ángeles y Chicago, fiestas de independencia y muchas otras que se quedan sin mencionar. Todas esas marcas se unen a una situación amarga. Varela recuerda su paso por la prisión, pero también recuerda que después de un largo tiempo no ha conocido la razón por la cuál fue a parar allí, sin embargo eso no lo amilana, porque este chocoano, este hijo adoptivo de Cali, sigue con su frente muy en alto, componiendo, viajando y entregando a sus seguidores lo mejor de sus 60 años de vida y lo más exitoso en los 30 del Grupo Niche.

viernes, 23 de octubre de 2009

Inspector Cianuro


LATIGAZOS
Yo tengo claro que las columnas de opinión son de libre expresión y no están sujetas al pensamiento editorial de los periódicos. Pero hoy no quisiera compartir esa idea, espero no meterme en líos jurídicos con nadie, simplemente yo como Inspector Cianuro quiero aportarle al galardón de la periodista María Isabel Rueda, unos cuantos latigazos llenos de cianuro. No es posible que esta mujer sea una de las ganadoras de un premio Simón Bolívar en la categoría mejor periodista del año. Es que las injusticias de verdad existen. Sólo me voy a detener en una de sus tantas columnas agresivas y en ocasiones mentirosas. El año pasado, por esta época, la columnista Rueda maltrató en sus líneas a los indígenas colombianos, burlándose de ellos y agrediéndolos con sus palabras en una columna que decidió titular “Lo que no aguanto del tema indígena”, seguramente después de esas palabras a ella no se la aguanta más de un indígena y más de un colombiano, así siga apareciendo en cualquier medio de comunicación con sus punzantes palabras. Sencillamente esas líneas fueron irrisorias. Ahí les dejo la inquietud para que pensemos a que clase de periodistas le entregamos los reconocimientos. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/maraisabelrueda/lo-que-no-aguanto-del-tema-indigena-_4611030-1.

LATIGAZOS
Regresa Pirry, bueno la verdad nunca se ha ido, a lo que me refiero es que regresa con sus temas tan rebuscados, como el del pasado domingo referente a Leidy Tabares (la vendedora de rosas) y Luis Alfredo Garavito. Mejor dicho si Pirry regresa con sus programas sin importancia, yo regreso con mis latigazos bien llenos de cianuro para este personaje. Resulta que el domingo pasado este boyacense descubrió el agua tibia con el caso de la vendedora de rosas. A Leidy Tabares la condenaron a 27 años de prisión por ser cómplice de un hurto calificado y un homicidio agravado – Pirry dijo que era la autora intelectual – la verdad le creo poco, el punto es que el presentador, comparó el caso de ella con el del violador y asesino de más de cien niños, Luis Alfredo Garavito, quien lleva un poco más de siete años en prisión y del que se asegura quedará libre en poco tiempo, diciendo que es injusto que ese personaje salga a la libertad por tan horrible crimen y Leidy tenga que quedarse casi 20 años más encerrada. Señor Pirry, eso en Colombia lo sabemos desde hace muchos años, esa agua tibia ya estaba descubierta. No se da cuenta que vivimos en un país de impunidad. No se descache tanto.

MASMELOS
En Telemedellín no cabe la dicha con tanto reconocimiento en el año, y en mí no cabe la dicha con tanto masmelo que les pienso regalar para que sigan haciendo un buen trabajo. Resulta que hay unos premios que sí son tan merecidos para algunos trabajos periodísticos, como el esfuerzo que se hace para darles vida. Por eso con gran orgullo quiero que Telemedellín reciba toneladas de dulces masmelos por su premio Simón Bolívar en la categoría Mejor Emisión Cultural por el documental Tango Medellín producido para el programa Memoria y Patrimonio, el cual es apoyado por la Secretaría de Cultura Ciudadana. Esta es la primera vez que Telemedellín recibe el galardón en 34 años de historia de los premios, y además se une a los otros reconocimientos que ha obtenido el canal este año como: el CPB y el CIPA. Felicitaciones para Mauricio Mosquera, gerente del canal y para todo el equipo de trabajo de Tango Medellín encabezado por el realizador: Federico Benítez, el director de fotografía y camarógrafo: Andrés Giraldo, el sonidista: John Ney Hurtado y los editores: Jailer A. Rueda y Federico Benítez. Disfruten de las toneladas de masmelo.

MASMELOS
No se pueden negar los buenos resultados, y más aún cuando no es uno solo el que los presenta, sino diferentes personas e instituciones. Por eso hoy desde la columna del Inspector Cianuro quiero regalarle con agrado y satisfacción muchas toneladas de masmelos a Teleantioquia. Espero que ese canal, sus directivas y todos los empleados, sin dejar a nadie por fuera, reciban mis felicitaciones por tan excelente labor que han venido realizando en la televisión regional, por eso no han sido gratuitos los reconocimientos, como tampoco lo fue el que le otorgó ayer en la tarde el Concejo de Medellín, quien distinguió al canal con la Orden al Mérito Don Juan del Corral. Muchas toneladas de dulce señor Juan Fernando Castrillón, gerente de Teleantioquia, muchas toneladas para todos sus empleados también. Disfruten de los buenos momentos que viven.

jueves, 22 de octubre de 2009

La esencia de un samario


Carlos Vives anda de gira promocional por Colombia con sus clásicos

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Ángela Zapata

Como si estuviéramos en la sala de su casa, como hablando con sus más íntimos amigos, así fue la entrevista de una hora y diez minutos con Carlos Vives, en la habitación de un hotel de Medellín.

La charla fue tan amena que en más de 60 minutos nunca encontramos un solo hilo conductor de la conversación. Con este samario lleno de raíces paisas, es difícil encontrar un punto de equilibrio o un diálogo completo; como un pájaro en las flores, pica lo que encuentre, y en la entrevista, temas fueron los que sobraron. Desde las parrandas en su casa del barrio El Prado, en Santa Marta, detrás de la clínica de la Compañía Frutera, hasta su condición de músico apartado de las disqueras.

Carlos Alberto Vives Restrepo es un samario que lleva a Colombia en su corazón, esa fue la impresión que dejó durante toda la entrevista, más larga que de costumbre y con más risas que un festival del humor. La pasión de este hombre que abrió los caminos a los músicos colombianos en el extranjero, por su tierra, es tranquilamente como él lo asegura “comparada con la de Juanes”.

“Todavía no entiendo por qué nos tenemos que ir de nuestro país pensando que aquí no se triunfa, eso es falso, en Colombia se triunfa más que afuera, y la riqueza musical que tenemos en el país es envidiada por cualquiera”, asegura Carlos Vives quien anda de gira por Colombia presentando su nuevo álbum “Clásicos de la provincia II”.

Mucha música
Muchos lo han criticado, él no se aflige y sigue trabajando por sentirse feliz con lo que hace, y los clásicos y el legado de los juglares vallenatos es lo que lo llena de felicidad, por eso decidió no renunciar a su provincia, y aún después de 15 años de haber presentado los primeros clásicos, el señor Vives, el hijo de Luis Aurelio Vives y Aracelly Restrepo, decidió de nuevo volver a la aventura y al placer que le produce no renunciar a sus raíces caribeñas. Por eso en compañía de almacenes Exito y sin tener que pelear con disqueras, Vives le dio vida, con dificultad a “Clásicos de la provincia II”, un álbum con 15 temas de compositores tan grandes y olvidados del folclor vallenato.

Es tanto el amor de Carlos Vives por su legado histórico musical que regresar a su carrera con una nueva producción, le significó varios dolores de cabeza. Él asegura que no fue fácil escoger los 15 temas. “Mientras montaba unos por este lado, por el otro se me caían. Entonces recogía unos, devolvía otros y los mezclaba, y sacaba y ponía. Eso fue una completa locura que hoy está prensada”, cuenta lleno de emoción uno de los hombres que impuso la moda de los pantalones cortos, las sandalias, las gafas y las pañoletas.
“A donde uno vaya hay música. No es sino hacer un recorrido por La Guajira, César, Magdalena, Córdoba...”, añade Carlos Vives, el hombre que no para de conversar y que según él habla más que un niño desaparecido cuando lo encuentran, aunque a veces se queda analizando lo que va a responder y un silencio envuelve su mundo.


Creyendo en lo nuestro
Así es Carlos Alberto Vives Restrepo, el costeño que se enamoró de Colombia y que le agradece a la vida que lo haya puesto en esta tierra. Que le agradece que el país esté lleno de folclor y que ruega siempre para que los nuevos artistas encuentren las oportunidades de triunfar aquí y no en el extranjero. “A mí alguna vez me dijeron que si yo me metía con eso no iba a utilizar el pasaporte, recibí eso tan normal, que la vida me premió y no me demoré en estar lleno de visas de diferentes países”, recuerda este samario, hincha del Unión Magdalena, que no juega bien al fútbol y que tiene como amigo entrañable a Juanes, con quien comparte tantos gustos musicales y a quien admira por hacer cada día patria. “Así somos nosotros, nos gusta tener presente lo nuestro, no abandonar y no pensar que lo bueno únicamente viene de afuera, lo bueno lo tenemos nosotros, por eso Juanes hace rock paisa y no argentino, y por eso yo en mi vallenato encuentro el rock y no salgo a buscarlo a otros países”.

Esa es la esencia de este samario con el “75%” de su vida antioqueña. De un hombre que no piensa renunciar nunca a la herencia de sus juglares, que no quiere olvidarse jamás de su música, que no quiere pelear jamás con disqueras, que sueña cada día con el triunfo de los nuevos artistas, que no desea dejar nunca de reír, que anhela cantar mucho tiempo, que está ansioso por volver a todos los rincones de Colombia con sus clásicos y su rock y que espera como la primera vez hacer que los Clásicos de la provincia se multipliquen con todas las composiciones de los juglares del caribe colombiano.

domingo, 18 de octubre de 2009

“El Divo” se llevó a Medellín en su corazón


Más de tres horas y más de 30 canciones recibió Medellín de Juan Gabriel

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Foto: Daniela Arbelaez

"El Divo de Juárez" cantó más de 30 canciones durante 3 horas y 37 minutos y quedó con ganas de más.
No importó que el estadio no se hubiera llenado. Como dice el dicho ‘estamos los que somos y somos los que estamos’. Eso creo que le quedó claro a Juan Gabriel que no se inmutó mucho por la ausencia de público, “El Divo de Juárez” le cantó a los que confiaron en su llegada a Medellín.
Nunca hubo una hora presupuestada para que él iniciara su presentación, sin embargo como un relojito militar, a las 10 y 45 entró en escena, Juan Gabriel, “El Divo de Juárez” en compañía de toda su banda, para regalarle al público dos grandes besos y dedicar la canción “Fue un placer conocerte”, que en realidad no sé cuántos aplaudieron, estuvieron tan dispersos los asistentes en las tribunas que fue difícil calcular cuántos fueron, aunque puedo asegurar que la cifra no llegó a diez mil personas.

Eso seguro a Juan Gabriel no le importó, porque la ausencia no le quitó las ganas de saludar al público: “Dios, gracias por tenerme hoy aquí en esta tierra tan bonita llena de flores”, la histeria no se hizo esperar y el siguió respondiendo con música por eso de su voz salió “No se ha dado cuenta”.

Una seguidilla de canciones

Emocionado se notó Juan Gabriel, quien en ningún momento de las 3 horas y 37 minutos que duró su presentación abandonó su carisma y su característico show. Acompañado de un traje azul cielo con saco y chaleco, camisa blanca y zapatos del mismo color, Juan Gabriel le dedicó varios espacios a su baile, ese que no puede dejar de presentar en ningún escenario.

“No te guardo rencor”, “Lágrimas tristes”, “El día que me acaricies lloraré” y “María José”, fueron algunas de las canciones que el público recibió con atención, hasta que llegó uno de sus mejores éxitos, “Yo no nací para amar”, este tema lo interpretó el “Divo” casi que orquestado, acompañado de un solo de saxofón, que los seguidores cantaron con emoción y aplaudieron sin parar. Luego vino “Insensible y “Querida” canción con la cual aplaudió al público y dijo ‘Colombia, Medellín, ven a mi amor. Gracias por cantar mis canciones’ y siguió con su repertorio: “Te doy las gracias” y “Canción para no olvidar”.

La compañía de los mariachis

Después de una hora de buena música, Juan Gabriel no podía irse de Medellín sin cantar legendarias canciones en compañía de sus mariachis. Por eso directamente desde México llegaron al escenario del Atanasio sus amigos para prender la verdadera fiesta mejicana en tierras antioqueñas a punta de hermosos mosaicos. “Juro que nunca volveré”, “El palo”, “Tarde”, “Diferentes”, “Quédate conmigo esta noche”, “Tenías que ser tan cruel”, “Yo necesito saber”, Te voy a olvidar”, “La farsante”, “Que sea mi condena”, fueron canciones que el público siempre aplaudió y que “El Divo” no paró un segundo de cantarlas. Después de los mosaicos Juan Gabriel siguió con su gran repertorio que incluyó “Siempre en mi mente”, “No vale la pena”, “Caray”, “Qué vueltas da la vida”, “Esta noche voy a verla” y “Me gustas mucho”. La noche tenía sorpresas y Juan Gabriel y sus mariachis se las regalaron a los asistentes.

Por eso uno de los mejores y más emocionantes momentos fue cuando uno de sus mariachis cantó “Colombia tierra querida” y Juan Gabriel la bailó para después interpretar él “Pueblito viejo”, con la cual terminó arrodillado.


Desde que Juan Gabriel llegó al escenario lo hizo con mucho ánimo y por eso no desentonó en sus bailes.
Foto: Daniela Arbelaez

Un final cerca

Arrodillado como terminó “Pueblito viejo” arrancó “Háblame de ti” cantándola con mucho sentimiento y de forma muy lenta, después él se emocionó más al ver el público como interpretó “Se me olvidó otra vez” mientras él los dirigió, no le quedó de otra que aplaudir. Después vino “Inocente pobre amigo” y otro de sus show interpretando “Para qué me haces llorar”, canción con la cual se tomó varios tragos de coñac y terminó regándoselos en su camisa con mucho gusto.

A la historia eterna de Juan Gabriel en Medellín le quedaban escasos 40 minutos. Ya el reloj empezaba a sortear las dos de la madrugada y las tres horas de presentación del “Divo de Juárez”, quien no quiso abandonar el estadio luego de que las luces se encendieran, no sé qué pasó, pero una orden mágica obligó a que las luminarias volvieran a la oscuridad y el artista mwejicano siguiera cantando “Que buena suerte” y “Si quieres”.

Pero la magia fue tanta que por entre el público empezó a caminar Enzo, un reguetonero venezolano cantando “No tengo dinero” para acompañar a Juan Gabriel, quien siguió soportando las emociones para poder terminar su espectáculo con canciones como “Hasta que te conocí” y “La diferencia”. Pero a las emociones del “Divo” se unían las de los asistentes, quienes con cada letra se veían más enamorados, así lo dejó ver un colega que marcó de inmediato un número celular para cantar y dedicarle a su amor una de las baladas modernas más exitosas de Juan Gabriel, “Abrázame muy fuerte”.

El final estaba cerca, a menos de 20 minutos y por eso Juan Gabriel no desentonó y cantó “Así fue” y “Amor eterno”, canción que recordó más de una madre. Al terminar este tema “El Divo de Juárez” dijo que los llevaba a todos en su mente y en su corazón.

La eternidad de Juan Gabriel en Medellín se despidió alegre al ritmo de “El Noa Noa”, canción a la que por partes le mezcló “La pollera colorá”. Así se despidió Juan Gabriel de Medellín a las 2 y 22 minutos de la madrugada, con mucho baile para que la gente lo recuerde como un artista eterno.

sábado, 17 de octubre de 2009

Las lenguas se apoderaron del anfiteatro


Los mejicanos fueron los grandes ganadores de la noche

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: AP

Sorpresas dejó la octava versión de los MTV Latinos, pues de nada le sirvieron las seis nominaciones a Wisin & Yandel y las cinco a Paulina Rubio, sólo se llevaron dos y una lengua, respectivamente.
Con la excelente presentación de la canadiense Nelly Furtado se dio inició a la octava versión de los Premios MTVLA 2009 en el Anfiteatro Gibson de Los Ángeles. Este año gran parte de las lenguas quisieron quedarse en tierras manitas. Vaya que lo lograron ¡cabrones!

Pero el espectáculo sin lugar a dudas se lo robaron todos y cada uno de los asistentes, hasta los conductores del evento hicieron su propio show. Aunque hay que admitir que quien lo inició fue el controvertido integrante de Calle 13, Residente, quien con su vestimenta empezó a llamar la atención. En su paso por la alfombra roja, René mostró una camiseta alusiva al presidente Álvaro Uribe y su posición afirmativa a las bases militares estadounidenses.

La mejor pareja

Nelly Furtado y Residente se convirtieron en la pareja sensación de la noche, al ser los conductores de los premios. Ellos se pasearon por todo el teatro y con micrófono en mano no pararon de animar al público, aunque fue Residente quien se robó todos los aplausos con los cambios de camiseta con diferentes escritos. La segunda de la noche llevaba por tema ‘Chavez nominado a mejor artista pop’, luego vino la otra ‘Mercedes sonará por siempre’ y así una más ‘Viva Puerto Rico libre’, después ‘Micheletti rima con Pinocheti’ y ‘México nunca olvida el 2 de octubre de 1968’.

Mejor dicho Nelly Furtado se gozó los libretos improvisados de Residente, quien arengó contra todo el mundo, incluso después de obtener la lengua como mejor Artista Urbano mencionó al resiente ‘filósofo’ Diego Maradona: “Para quienes no creían en mí, pues que me lo mamen”. Un poco subidas fueron las palabras de René.

Sin embargo al final todos se divirtieron con las presentaciones de Paulina Rubio, Wisin & Yandel, 50 Cent, Nelly Furtado, David Guetta, Gabe Saporta y Kelly Rowland, en una ceremonia que duró dos horas y trajo al recuerdo los mejores momentos de Buenos Aires, Ciudad de México y Bogotá.

Conquista mejicana

Lo más destacable fue la presencia de los manitos en el escenario, Panda cargó con tres lenguas: Mejor Artista Norte, Mejor Artista Alternativo y Mejor Grupo o Dúo. Los otros aztecas Zoé y Reik ganaron las categorías Mejor Artista Rock y Mejor Artista Pop, respectivamente, la reina del pop latino, Paulina Rubio recogió una lengua como Mejor Solista y finalmente Café Tacuba lamió la lengua como Premio Leyenda. Esa fue la conquista de los manitos para gritar ¡Viva México cabrones!

Las otras conquistas

Sin lugar a dudas los grandes beneficiados de la noche fueron Wisin & Yandel con dos lenguas en las categorías más importantes: Mejor Artista del Año y Mejor Video del Año. Por su parte Green Day y Laday Gaga recogieron las lenguas internacionales. Los primeros se quedaron con la mención a Mejor Artista Rock Internacional y Mejor Música en un Videogame y Gaga se quedó con Mejor Artista Nuevo Internacional y Mejor Canción. Los Jonas Brothers se consagraron como Mejor Artista Pop Internacional, el Mejor Ringtone se lo llevó Katy Perry. Los venezolanos demostraron que son los mayores admiradores latinos de Britney Spears y se llevaron la lengua a Mejor Fan Club. Los indie-rockers Hello Seahorse! se hicieron acreedores al Premio La Zona. Los ítalo-mexicanos Sonohra fueron el grupo Revelación de la noche y la rompetaquillas “Twilight” fue elegida como Mejor Película.

Así se dio fin a una gala llena de emociones, buena música y una conducción polémica sin libretos.

viernes, 16 de octubre de 2009

Inspector Cianuro


MASMELOS
El pasado miércoles regresó a la televisión nacional por el canal RCN, la segunda temporada de Pandillas, guerra y paz, una historia que siempre ha sido escrita por el libretista Gustavo Bolívar, el mismo de Sin tetas no hay paraíso y El Capo. Pues resulta que los famosos pandilleros regresaron más maduros y con más experiencia actoral. Y además los libretos de don Gustavo también llegaron más convincentes.
Por eso mis felicitaciones y mis toneladas de masmelos son completas para Bolívar, todo su grupo de trabajo y desde luego para los actores. No hay que olvidar que todos los hechos narrados en la historia son ficticios, pero involucran de una manera muy real a la sociedad colombiana, y en especial al cúmulo de habitantes de Ciudad Bolívar, barrio origen de la serie. Además el rating de Pandillas fue el más alto en la noche de estreno.

MASMELOS
Hoy, como anunciaba un comercial años atrás. "Apúrenle que estoy botado". Pues hoy me está pasando lo mismo a mí con mis masmelos. Así que apúrenle que estoy botado con el dulce. Por eso para Musinet también hay unas cuantas toneladas de masmelos hoy en su aniversario número 10. Felicitaciones para todos los personajes que han pasado por este espacio musical que empezó siendo tan exitosamente local y con el paso de los años se ha ido convirtiendo en un espacio musical de carácter nacional e internacional. Felicitaciones para Mauricio, Carlos, Sara, Jhonatan y Eliana. Pero también millones de gracias para Yilmar Gómez, Gustavo Blanco y Regino, quienes estuvieron en los inicios de este programa, primero Yilmar, quien fue su conductor inicial, después Blanco con su posicionamiento y por último Regino con su estilo.

MASMELOS
Es tanta la dicha por el canal de los antioqueños, que aquí les tocó otra tanda de masmelos. Sigo con mis felicitaciones para Teleantioquia, quien hace algunos días recibió el Mercurio de Oro de Fenalco Antioquia, y el pasado martes fue anunciado que uno de sus programas bandera, Teleantioquia global, que se transmite todos los lunes en la noche se hizo acreedor al premio Simón Bolívar en la categoría Análisis o Debate en Televisión por la emisión “China Olímpica”, del pasado 5 de agosto de 2008. Este reconocimiento es más que merecido para un canal que se esfuerza a diario por entregar a los antioqueños, colombianos y extranjeros una buena programación. Felictaciones al gerente Juan Fernando Castrillón y desde luego a todo el equipo de trabajo conformado por Claudia Patricia López como su directora, Lina Tapias(asistente de dirección), Gladys Sánchez (asistente de realización) Jailer Rueda (editor y locutor), y Gloria Edith Gómez como presentadora.

LATIGAZOS
Se los juro que yo no voy a poder con las producciones mafiosas de RCN y Caracol. En El Capo no soporto las incoherencias, esta producción engaña demasiado al televidente. Resulta que desde la semana pasada que arrancó el operativo del ministro y los generales por capturar a Pedro Pablo León Jaramillo, se tenía claro que estaba ubicado en una finca de Puerto Triunfo, así lo dijo su hija, no entiendo cómo hizo El capo para trasladarse hasta Cundinamarca sin que nos diéramos cuenta. Dirán que es la magia de la televisión. Ahí les dejo la inquietud. Y el otro problemita me surge con Las muñecas de la mafia y las pésimas actuaciones de muchos actores, hasta puedo decirles que en ese grupo ya entró el señor Julián Román, será que le hizo daño su paso por Valentino el argentino. Pero eso no es nada, no entiendo, si en la televisión nos vienen acostumbrando a tremendas palabras soeces desde hace un tiempo con algunas de sus producciones, y nosotros, aunque no nos quedamos callados, las siguen diciendo. Casos tales como Sin tetas y El cartel, no me explico por qué ahora se hacen los santos con Las muñecas, poniendo el famoso pitico en palabrotas como h$%&/$% y mal&%$&%$ y muchas otras. Otra inquietud para resolver, no será que estamos cerca del final de Las muñecas.