miércoles, 30 de septiembre de 2009

Vives no olvida su legado


Las mujeres le dan rienda suelta a “Clásicos de la Provincia Vol. 2”

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Cortesía

Cinco años se tardó el samario Carlos Vives para volver a la escena musical con un nuevo trabajo discográfico. El cantante que internacionalizó el vallenato decidió volverlo a traer en su estilo tradicional, y por eso a partir de hoy estará en la radio “Clásicos de la Provincia Vol. 2” con el sencillo “Las mujeres”.
Carlos Alberto Vives Restrepo inició su carrera musical en 1986, una carrera llena de mucho rock y balada. De allí se desprenden sus primeros tres trabajos discográficos. “Por fuera y por dentro” (1986), “No podrás escapar de mí” (1987) y “Al centro de la ciudad” (1989).

Así empezó la carrera de este artista, quien también le ha dedicado tiempo a la actuación. Por eso es que después de más de 20 años de aparecer en “Pequeños gigantes” y luego como protagonista en “Gallito Ramírez” nadie olvida a Vives, quien tiempo después se catapultó a la fama con el personaje de Rafael Escalona, en la novela del mismo nombre.

De allí surgió realmente la pasión de este hombre de padre samario y madre antioqueña por el vallenato, por llevar en su voz, las mejores expresiones del folclor costeño.
Y él sí que las ha sabido llevar en sus discos, por eso es que no fue gratuito que con el vallenato de Escalona puesto en su cuarto álbum, el primero de vallenatos, y que decidió llamar “Escalona” (1991) se abrieran las puertas de este ritmo en el mundo, de ahí vino “Escalona Volumen 2” (1992), y después el homenaje a muchos de los compositores de la costa con “Clásicos de la Provincia Vol. 1” (1993).

Aquí se inicia realmente el boom de la música tradicional vallenata.
Este intérprete de 48 años, esposo de la ex Señorita Colombia, Claudia Elena Vásquez y padre de tres hijos ha sabido cosechar el éxito que inició hace más de 20 años. Durante este tiempo Carlos Vives se ha mantenido como uno de los artistas más destacados de la música colombiana en el exterior. Sus álbumes se han vendido y se siguen escuchando, así él se demore cinco años para grabar de nuevo.
Después del vallenato tradicional vinieron trabajos como “La tierra del olvido” (1995), “Tengo fe” (1997), “El amor de mi tierra” (1999), “Déjame entrar” (2001) y “El rock de mi pueblo” (2004).

Regresa la tradición

Ahora la música caribeña vuelve a sentirse representada con uno de los más destacados intérpretes de ese folclor, y que desde su primera incursión supo responder a la exigencia del público colombiano. Por eso él se quedó con la responsabilidad de hacer la segunda parte de Clásicos de la Provincia.
Acompañado con guitarras, batería, bajo, teclados, gaita, el original acordeón de Egidio Cuadrado y su inconfundible sonido; Carlos Vives presentará el primer sencillo de su esperada producción: “Clásicos de la Provincia Vol. 2”
Desde que Vives realizó “Clásicos de la Provincia Vol. 1” se enfocó en rescatar viejas composiciones que hacen parte de la tradición oral del caribe colombiano, canciones que llegan a nuestra generación gracias a su singular estilo, como es el caso de “Las Mujeres” del compositor guajiro Carlos Huertas, autor de “El cantor de Fonseca”, y de un sinnúmero de canciones más.

“Me habría gustado conocer a Carlos Huertas, un artista con el que me siento identificado. Huertas fue un compositor nacido en Dibuya pero más conocido como “El Cantor de Fonseca” por el amor especial que ese pueblo de La Guajira le profesó. Y aunque algunos miembros de mi familia tuvieron la suerte de conocerlo y de estar con él en alguna parranda, fue a través de sus canciones y de su particular estilo como descubrí el alma de uno de los mejores autores colombianos”, aseguró Carlos Vives.

A partir de hoy estará disponible el álbum del samario Vives, “Clásicos de la Provincia Vol. 2", que cuenta con canciones como: “El pollo vallenato”, “La colegiala”, “El contrabandista”, “Mujer conforme”, “Confidencias”, “Momentos de amor”, “La parrandita”, “Noche sin lucero”, “Frente a mí”, “Si, si, si”, “La caja negra”, “Sin ti”, “La muchachita”, “Las mujeres” (sencillo), “La bogotana”. Además el álbum cuenta con la participación de Juanes y Juan Luis Guerra.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Bono estará en Medellín con U2 en concierto



Ya está confirmado que el artista irlandés, Bono y su grupo U2, estarán en Colombia el próximo año. Como lo había dicho en alguna oportunidad, nuestro país está volviendo a coger el camino de recibir buenos conciertos. Ya por Bogotá han pasado agrupaciones como Iron Maiden y Kiss. Metallica, - quien repetirá - y Gusn N´ Roses lo hicieron en el pasado. Todos han dejado buenas impresiones. Lo lamentable es que Medellín se ha perdido de este tipo de espectáculos, porque como dicen por ahí, aquí todo lo queremos regalado, y en muchas ocasiones no se equivocan, y por eso nos tenemos que conformar con otros artistas, también reconocidos, pero no de las proporciones de semejantes intérpretes.
Por eso hoy la dicha para muchos puede ser completa, pues no sé qué tantos seguidores tenga U2 en Colombia, pero lo cierto es que sí son muchísimos, y como ya está confirmado entonces que mejor que disfrutar en enero próximo de la presencia de Bono y U2, lo mejor es que los paísas no tendrán que ir a Bogotá, porque el irlandés estará en Medellín, más exactamente en el Aeroparque Juan Pablo II. Así que a esperar hasta el 2010

La pasión de Rosario se vive en Medellín



La ciudad es testigo por estos días de las grabaciones del ''promo" de Rosario Tijeras

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Camilo Cardona

Muchas horas y mucho cansancio generan las grabaciones de la serie Rosario Tijeras, las cuales se cumplen en varios sitios de Medellín. Hasta la ciudad llegaron los protagonistas de la historia para rodar las escenas en exteriores.
Planta de energía, cámaras, luces, vestuario, maquillaje, vehículos, locaciones, libretos, efectos y accesorios, es lo que se necesita para cumplir con el rodaje de una producción.
Exactamente eso, y la presencia de los actores es lo que tienen los productores de
Telset, encabezados por Juan Pablo Posada para cumplir con las grabaciones de Rosario Tijeras, esta vez la serie, y no un remake de la película.

Por segunda ocasión llega a la ciudad todo el equipo de trabajo en compañía de María Fernanda Yepes (Rosario), Sebastián Martínez (Emilio) y Andrés Sandoval (Antonio). Ellos aterrizaron en tierras antioqueñas para realizar durante 20 días el rodaje del “promo” que se verá en el 2010 por el canal RCN.
Diferentes lugares fueron los escogidos por todo el equipo de producción para cumplir a cabalidad con la tarea de presentar el próximo año una serie que en palabras de María Fernanda Yepes nos mostrará algo diferente a lo que pudimos ver en el cine y también mucho más allá de lo que muchos leyeron en el libro.
Desde las 7 de la noche y hasta las 2 de la mañana se realizaron tomas en dos zonas completamente opuestas de la ciudad. Primero fueron las grabaciones de la discoteca, las cuales se rodaron en la zona rosa del Parque Lleras por más de tres horas.
Allí el licor, la rumba y los disparos fueron los invitados. Aunque no estuvieron tan complicadas las grabaciones no faltaron los momentos donde Juan Pablo Posada, productor de la serie, pedía que se repitiera, así, mientras salían las escenas perfectas.

Después del Lleras el turno fue para Manrique Oriental, empezaba de nuevo el voleo para técnicos y asistentes, quienes metidos en el cuento prendieron motores, cargaron vehículos y cogieron el camino rumbo a la zona de Rosario Tijeras. Allí seguían más escenas y Rosario ya estaba agotada, al igual que Emilio y Antonio, pero eso no fue problema, porque el tinto y el cigarrillo, además del maquillaje cuadró todo. Más de una hora tardó el montaje de las luces, los trípodes y las cámaras, después de eso, el suspenso y el rodaje volvía a escena. Rosario, Emilio y Antonio se verían de nuevo las caras y la labor del productor, del camarógrafo y los asistentes empezaba de nuevo.

Las grabaciones terminarían con otra escena más de la serie Rosario Tijeras a altas horas de la madrugada. Ya era el momento justo para que María Fernanda Yepes, Sebastián Martínez y Andrés Sandoval descansaran y estuvieran renovados para otro día de rodaje.

Inspector Cianuro



LATIGAZO
Hoy se quedarán asustados y algunos hasta terminarán agradeciéndome que deje descansar a los demás de tanto latigazo. Digamos que esta semana sólo hubo una producción y un hecho que compraron látigo en mi columna.
Señores y señoras, no sé cuántos estarán de acuerdo conmigo, y de verdad que tampoco estoy buscando adeptos, con los que tengo, creo que es suficiente para hacer este trabajo. Así que quién no admita que El Capo se volvió el típico melodrama colombiano, pues a llorar a otra parte. Definitivamente esa serie fue buena en el búnker y eso que hasta que se inundó, y se los aseguro que puede ser mucho mejor si vuelven a trasladar la historia y los personajes a las profundidades del lago. Ojalá se cuadré el guión, porque el peligro y la competencia arrancan el lunes con Las muñecas de la mafia de Caracol.

LATIGAZO
Vuelve y juega don Julito. ¿Será que ese señor no se cansa de ocasionar inconvenientes y malos entendidos? Por eso siempre es mejor que nos acordemos de él y le regalemos sin descanso unos buenos latigazos llenos de cianuro. Resulta que en la mañana de ayer este hombre tan conocido de la radio, volvió a meter las de caminar al anunciar en su W que el concierto de Juan Gabriel se canceló en Colombia, todo por el simple hecho de que las fechas de Bogotá y Cali se corrieron, decisión que no afecta para nada el concierto de Medellín. De nuevo don Julio Sánchez Cristo generando pánico en los habituales amantes de los conciertos. Ya lo había hecho en el pasado con Camilo Sesto. Señor Julio, Juan Gabriel corrió las fechas por un problema de nacionalización de su piano. No dispare dardos a la loca.

MASMELO
Felices y en cantidades industriales debemos estar los colombianos y muy seguramente los paisas. Es increíble el poder de convocatoria que tiene nuestro cantante Juanes (1.150.000 personas). Es de admirar su labor y el aporte a la paz mundial. Por eso este señor, paisa de pura sepa, se ganó todas las toneladas de masmelo muy dulce por su concierto de “Paz Sin Fronteras 2“, celebrado el pasado domingo en La Habana, Cuba. Pero los masmelos también los compartiré con toda la producción colombiana, pues al menos, es la que nos compete. No voy a denigrar de ningún canal, creo que todos se portaron a la altura y nos entregaron lo mejor de su información. Así que señores de Caracol y RCN millones de masmelos. Pero Telemedellín y Teleantioquia no se quedan atrás, los canales de nuestra región hicieron todos los esfuerzos para que los antioqueños disfrutáramos de semejante evento. Masmelos para todos.

MASMELO
Un día son unos con su lanzamiento y otro día otros. El miércoles fue el turno para la empresa distribuidora de licores Diageo, quien trajo al mercado antioqueño uno de sus productos de lujo.
Después de poner en el mercado bogotano, barranquillero y cartagenero el Ron Zacapa, originario de Guatemala y añejado en Quetzaltenango a 2333 metros de altura, las directivas de la compañía determinaron que era el turno para que dicho licor entrara al consumo de Medellín.
Diageo puso desde el miércoles Ron Zacapa 15 años y Ron Zacapa XO o de lujo. Dos botellas con un precio apropiado para personas de buen gusto. Felicitaciones a Diageo y muchas toneladas de masmelos, que sus buenos licores sigan ingresando con todo el gusto a la ciudad. Unos meses atrás lo hicieron con tequila Don Julio.

MASMELO
Este masmelo es con todo el gusto para todo el equipo de trabajo de Teleset. Ellos realizan desde hace un par de meses en Medellín las grabaciones de la serie Rosario Tijeras, recordada por el libro del escritor antioqueño, Jorge Franco y más tarde llevada al cine. Ahora Rosario llegará a las pantallas de la televisión, lo más seguro es que suceda el próximo año.
Pues por estos días todo el equipo se encuentra concentrado en Medellín, donde se cumple gran parte de la grabación de la historia. Se estarán preguntando y los masmelos por qué, pues sencillo. Las grabaciones se han cumplido a tiempo y en lugares que no fueron trabajados en la película, además de las excelentes actuaciones de María Fernanda Yepes, Sebastián Martinez, Andrés Sandoval, Juan David Restrepo y Jualián Mora. A eso se le suma todo el esfuerzo del equipo de producción de Teleset y las arduas jornadas de trabajo.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

La suerte de Charlize Theron



La actriz sudafricana trabaja con pasión en el cine


La actriz Charlize Theron, ganadora de un Óscar por "Monster" (2003), se proclamó defensora de los buenos guiones por encima de los multimillonarios presupuestos en el estreno de su nueva cinta "The Burning Plain".
EFE - Los Ángeles
Charlize Theron protagonista de las taquilleras ''Hancock" (2008) y ''The Italian Job" (2003), se definió como una profesional con suerte por poder compaginar grandes producciones con apuestas más modestas.

''Trato de no pensar mucho en qué momento se encuentra mi carrera y tomo mis decisiones de forma natural. El buen material es bueno ya sea una película independiente o una de 160 millones de dólares. Quiero hacer cosas que estén fundamentadas por la historia. No se trata sólo de vender", explicó.
La sudafricana insistió en que trabaja en aquello que la ''estimula creativamente y el presupuesto es secundario".

Esta actriz de 34 años, quien es considerada una de las mujeres más atractivas de Hollywood y que fue portada este mes de una prestigiosa revista de moda, bromeó sobre el hecho de verse frecuentemente en los medios de comunicación ''¡es lo que más me gusta!", dijo- y restó importancia a su relevancia pública.
''Parte de este trabajo, hablo por mí, es tratar con la prensa y hacer saber a la gente en qué van las películas para que vayan a verlas. Estas cosas (la promoción) no se hacen por autogratificación", señaló la actriz en Los Ángeles.

''The Burning Plain", escrita y dirigida por el mexicano Guillermo Arriaga, guionista de ''Babel" (2006) y ''Amores Perros" (2000), es la primera de las películas en las que se verá a Theron este año, en el que también protagoniza la apocalíptica ''The Road", con Viggo Mortensen, filme definido por la actriz como ''fantástico".
''Me siento afortunada de haber hecho cosas en las que creía de verdad; no era simplemente por dinero, es porque era un buen material, y siento que son buenas películas", comentó.

Sobre su trabajo con Arriaga, Theron se mostró encantada y dispuesta a repetir la experiencia. ''Él es genial. Creo que fue increíble y volvería a trabajar con él mañana mismo. Le sale muy natural", añadió.
Theron es recordada por ''Monster", ''Sleepwalking" (2008) y ''Battle in Seattle" (2007) ''The Cider House Rules" (1999), ''The Italian Job" (2003), ''15 Minutes" (2001) ''Hancock". De hecho, Theron tiene entre sus planes formar parte de ''The Brazilian Job", la secuela del robo italiano para 2011.

lunes, 21 de septiembre de 2009

La isla se llamó libertad



Más de un millón de personas cantaron al ritmo de la paz

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: AP

El calor no fue impedimento para que los asistentes a La Plaza de la Revolución en La Habana, Cuba, disfrutarán de las canciones de 15 artistas dentro del marco del concierto “Paz Sin Fronteras 2”. Los más de 32 grados centígrados sirvieron para seguir uniendo corazones y demostrar que la música es uno de los instrumentos fundamentales para alcanzar la paz.
Con la reunión de todos los artistas en el escenario y la ovación de un millón 150 mil personas, se dio inicio a la segunda edición de “Paz Sin Fronteras” a la una de la tarde hora colombiana. La música de la merenguera puertorriqueña, Olga Tañón fue la encargada de prender la fiesta blanca en la isla caribeña, la gran mayoría de asistentes acudieron a este sitio con banderas cubanas, colombianas, españolas y de otros países de Latinoamérica, además de trajes blancos como símbolo de paz.

Después de la merenguera fueron pasando por el escenario los demás artistas invitados a este cita con la paz en la Plaza de la Revolución, abarrotada en su mayoría por adolescentes que en sus manos llevaban pancartas con frases como “Juanes te amo”, “Juanes gracias”.

El segundo en arribar al escenario fue el rockero cubano X Alfonso, después lo hizo el puertorriqueño Danny Rivera y más tarde el ecuatoriano Juan Fernando Velasco, quien ya había participado en el concierto celebrado en la frontera colombo-venezolana el año pasado. A éste le siguió el cubano Amaury Pérez, el mismo que en los últimos días se convirtió en un fuerte defensor del concierto en La Habana.

El aporte de los europeos

Víctor Manuel fue el primer español en arribar al escenario para dejar toda la muestra de su arte en la memoria de los cubanos, a éste le siguió su compatriota y gran amigo de Juanes, Miguel Bosé (frontera colombo-venezolana) quien con toda franqueza aseguro que “la guerra es una mierda” y “el conflicto es una mierda”, por eso quiso dejar claro que es con la música que se unen los pueblos.

Los ánimos en la Plaza de la Revolución siguieron subiendo y los artistas aportaron en todo momento para que el mundo entero entienda que aunque hayan pensamientos e idiomas diferentes, la música siempre será un común denominador.

Y precisamente un idioma diferente arribó al escenario. El artista italiano Jovanotti logró con su funk seguir calentando el ambiente y de paso se encargó de presentar a la banda cubano-venezolana, Cuco Diamantes y Yerbabuena que dedicó todo su canto al pueblo cubano, al igual que los integrantes de Orishas, quienes la sucedieron y dejaron claro su amor por la isla y por la unión de los países.

El turno de Juanes

Después de la presentación de diez artistas le llegó el turno al promotor de “Paz Sin Fronteras 2”, el colombiano Juanes, quien le dio inicio a su presentación con el tema “A Dios le pido” y siguió animando al público para que se expresen y unan los países como verdaderos hermanos.

A “Paz Sin Fronteras 2” le quedaba ya poco, una hora larga faltaba para que el mundo fuera de nuevo testigo de otro clamor por la paz mundial.

El poeta y trovador cubano Silvio Rodríguez fue el artista número 12 en subir al escenario para dejar allí plasmada su música acompañada de su infaltable guitarra. De igual forma lo hizo el español Luis Eduardo Aute quien con su piano expresó el amor por Cuba y el cariño por Juanes.

A “Paz Sin Fronteras 2” le quedaban aún dos cubanos, por eso a la tarima llegó el cantautor isleño, Carlos Varela para interpretar los mensajes de sus melodías y darle paso a todo el sabor salero de los Van Van, quienes contagiaron a propios y extraños del verdadero son cubano.

Con la música de esta agrupación se prendió el ambiente de todos los artistas, quienes no dudaron en llegar al escenario, coger un micrófono y cantar al ritmo de la canción Chan Chan para decirle al mundo gracias. Juanes, Bosé, Jovanotti, Tañón, Cuco Diamantes y Orishas, no perdieron la oportunidad para decirle a Cuba que la amaban y que el mundo estaba con ellos. Esas fueron las expresiones de los artistas, quienes al final solo tuvieron palabras de agradecimiento.

Cuba le respondió a Juanes y éste a su vez le respondió a la isla con el afecto y el cariño por estos hermanos latinoamericanos. Con la frase paz para todos expresada por Juanes se bajó el telón de “Paz Sin Fronteras 2” a las 6 y 15 hora colombiana.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Ana Gabriel hechizó a Medellín


La mejicana deleitó al público en 2 horas y 15 minutos de buena música

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Maxiaz

Luego de la participación de Hebert Vargas (vallenato) y el Grupo Galé (salsa) como teloneros, llegó el turno más esperado por los asistentes a la Plaza de Toros La Macarena, el de la artista romántica y ranchera, Ana Gabriel, quien bajó la luz clara que apuntaba al escenario, y con el golpe de las baterías y las melodías de la trompeta apareció en la tarima para interpretar uno de sus verdaderos clásicos “Mar y arena” a las 10 y 35 de la noche, la ovación fue interminable, el flash de cientos de cámaras iluminó la oscuridad de la plaza. Ella no hizo nada diferente a entregarse a su público y decir gracias por el recibimiento.
A ese tema le siguió otro con más popularidad, “Ay amor”, mejor dicho, las más de dos horas que la artista mejicana estuvo en escena fueron ocupadas por todo el éxito de Ana Gabriel, quien está escasos tres meses de cumplir 54 años, sigue impregnando cada canción con la más bella de las energías.

Saludo con aguardiente
Después vinieron canciones como Evidencias y Te tengo conmigo para dejar en el recuerdo un hermoso saludo: “Me siento muy agradecida con todos ustedes. Veo muchas caras sonrientes, eso es lo que he venido a llevarme de ustedes”, dijo la artista más vendedora de México, quien añadió “salud Medellín”, al ver tantas copas de licor, que de tanto rechazar, terminó por recibir una con aguardiente, después de decir que cuando se trabaja no se toma, y “yo vine a trabajar por ustedes”, sin embargo accedió y con la frase ‘vino bendito, santo alimento que haces afuera vamos pa’ dentro’ se mandó su buena copa de aguardiente, y para rematar dijo “eh Ave María, yo no quería Padre Nuestro, pero que bueno está esto”, con ese saludo Ana Gabriel se compenetró más con el público.

Una tanda bien cantada
Luego del saludo Ana Gabriel dejó salir de su voz canciones como No vengo a pedir perdón, el famoso y popular tema Destino, Y aquí estoy, México lindo y querido que interpretó en compañía de mariachis, lo mismo que Cielito lindo y MI talismán, que el público no dejó de corear.

Fue tanta la alegría de los más de cinco mil asistentes que el 90% estaban seguros que esa noche habían llegado al lugar preciso para cantar las canciones de una de las artistas más queridas de América. Hombres y mujeres dejaron escapar la emoción con cada uno de los temas de Ana Gabriel y así lo demostraron en melodías como Tú lo decidiste y A pesar de todo, sin embargo una de las más cantadas fue No entiendo, después Sin problemas y Amiga (a dúo con su corista).

Pero sin lugar a dudas donde Ana Gabriel se llevó todos los aplauso fue en el tema Huelo a soledad, que sin ninguna dificultad interpretó a capela durante más de un minuto y el público enamorado le respondió con el coro, después la volvió a cantar pero esta vez acompañada de la música.

Ya la historia de Ana Gabriel en Medellín empezaba a llegar al final y que mejor que despedirse con grandes éxitos, por eso ella sin temores cantó De aquí para allá, La chancla, es demasiado tarde, Hasta que te conocí y Quién como tú, Sin tu amor y Simplemente amigos, canción con la cual el público se volvió a sentir en La Macarena y ella atinó a responder: “Y así se canta en Medellín”.

El adiós a cuatro canciones
En este momento el reloj ya jugaba en contra de los enamorados de Ana Gabriel, que al escuchar la canción Luna se dieron cuenta que la mejicana ya se estaba despidiendo, al termino de esta melodía ella dio las gracias y el público le gritó durante un minuto ‘se lució Ana se lució’.
Ella tan agradecida como desde que llegó nos dijo: “Medellín también se lució”. “Salud Medellín, que Dios los bendiga y les dé mucha salud”, remató, para permitir que su banda le dieran la señal para cantar el gran éxito, Pecado original, con esa interpretación dijo adiós a las 12 y 39 de la madrugada, todos sabían que eso no era todo, faltaba algo, por eso dos minutos más tarde regresó al escenario y el público reventó de emoción al escuchar de su voz la canción Hechizo, sin embargo fue con el tema Mariachi con tambor que Ana Gabriel recogió la bandera de Colombia se la envolvió en su hombro hizo la venia y se marchó, esta vez para no regresar.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Raphy un músico selecto

Sammy Marrero entonará su voz para contagiar a los asistentes

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Archivo

La Selecta de Puerto Rico en compañía de su director Raphy Leavitt se presentará hoy en el Gran Salón de Plaza Mayor en la clausura de la versión 13 del Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo.
Rafael Ángel Leavitt Rey, quien el pasado jueves cumplió 61 años y que mundialmente es conocido como Raphy Leavitt, tiene bailando y escuchando buenos mensajes a muchos salseros desde hace 38 años con su internacional orquesta La Selecta, agrupación que cuenta con un igualable repertorio musical. Raphy dialogó con El MUNDO desde Puerto Rico para contarnos un poco más a cerca de su orquesta, de esa pasión por la música, de sus pensamientos frente a las fusiones musicales, de su gran cunita blanca y de todo lo que ha hecho para mantener vivo el sonido de la salsa.

¿Por qué La Selecta?
“Precisamente cuando comenzamos en 1970, yo tenía dos grupitos, el primero fue Los Señoriales y el segundo La Banda Latina. Armé un grupito pequeño donde yo tocaba piano acordeón, entonces en esta etapa nosotros tocábamos sólo éxitos del momento y canciones tradicionales y una parte de la sociedad estaba haciendo críticas fuertes contra el movimiento que se llegó a conocer como la salsa. La gente decía que era música escandalosa, sin sentido y que no le aportaba nada a la cultura del país. Precisamente coincide con que yo estoy terminando mis estudios en la Universidad de Puerto Rico y dije que este era el momento para yo ayudar e empujar la música tropical de pueblo, enriqueciéndola con unos mensajes para que dejaran de estar con esos comentarios negativos para nuestra música, es de ahí que nace el concepto de La Selecta de Puerto Rico. Y íbamos a ser selectos en que sentido, en el mensaje de paz, de amor y de comprensión para todos los hermanos latinoamericanos, con la fe y la esperanza de que algún día podamos lograr una justicia social para todos por igual”.

¿Qué recuerda de esa época de acordeonista?
“Desde niño estuve estudiando el piano acordeón. Pues prácticamente estudie múscia semiclásica, clásica y popular, ésta en menor medida. Entonces integré ese instrumento a mis primeros grupos, el primero a un sexteto de seis primos hermanos, llamado Combo Los Rey. Era básicamente tocando los éxitos del momento sin incurrir en nada de música original, después formé Los Señoriales y luego La Banda Latina. Cuando empiezan los comentarios en la música popular aquí no cae el piano acordeón como instrumento, la orquestación requiere de un piano y de ahí surge La Selecta sin el acordeón ya. El piano acordeón yo lo disfruté tremendamente”.

¿Por qué esa afición por la música?
“Siempre me gustó la música, los programas de televisión, en Puerto Rico buscaba las partes musicales y veía todo lo de música. Siempre me llamó la atención, pero no sabía que yo tenía la misión de aportarle algo a esta música, con cosas nuevas, con la diferencia de los demás grupos”.

¿Qué significa para Rafhy la canción La cuna blanca?
“Esta canción viene siendo una metáfora. Prácticamente cuando comenzamos la orquesta, casi al año empezaron las grandes giras por todo el Caribe y Estados Unidos. Entonces constantemente estábamos haciendo giras a Estados Unidos. Ese 28 de octubre de 1972 nos dirigíamos a tocar al estado Connecticut y allí tuvimos el accidente fatal donde perdimos a Luisito Maysonet, él era el único trompetista de la formación original. Íbamos en un carro alquilado, el conductor también murió. Yo quedé inconsciente cuatro meses y medio y me quedé casi seis meses en el Hospital de Nueva York en la salida que conduce a Connecticut. Entonces en ese cuarto de hospital tuve los sueños con Luisito, porque yo lo veía vestido de negro y todos los músicos vestidos con trajes preciosos. Yo le hablaba, no sabía lo que estaba viendo y le dije ‘que tú estás haciendo, estás dañando el grupo, la orquesta está pegada, tú tienes que estar igual que el grupo’. Por eso precisamente en una de las partes de La cunita blanca yo incluyo ‘si te ofendí cuando te gritaba en aquellos sueños, perdón hermano, yo no sabía que habías muerto’. O sea tú escuchas la cunita blanca y en cada soneo la canción va fortaleciéndose. Esa cuna blanca fue prácticamente un duelo que le hice a mi compañero que no pude despedir en su entierro aquí en Puerto Rico porque yo me estaba muriendo allá en Nueva York”.

¿Por qué hacer una canción como Payaso?
“Fue una experiencia muy privada, una canción muy fuerte, en cuanto a composiciones mías, fue la primera canción que nos abrió las puertas, arrancando en Puerto Rico, aquí sonó trece semanas consecutivas, imagínate cómo sonó eso aquí”.

¿Qué tan responsable es Raphy Leavitt y La Selecta de que la salsa suene en diferentes partes del mundo?
“Nosotros creemos que podemos aportar un granito de arena y de llevar música positiva, letras de mensaje, no letras chabacanas y pornográficas, no insinuantes, ni para herir sensibilidades en ningún pueblo de Latinoamérica, con nuestro son queremos unir y eso es lo que hemos hecho. La Selecta no nació para guerrear, vino a unificar a aportar, por eso es que es selecta”.

¿Que tan asociado está el jazz a la vida de Raphy Leavitt?
“El jazz yo lo escucho, pero yo no he querido inmiscuirle influencias jazzísticas de la música de La Selecta como lo ha hecho Eddie Palmieri, Papo Lucca y otros. Y no lo he hecho porque creo que la raíz de un género se debe mantener pura en todo momento, tan pronto como empezamos a diluir va a llegar el momento en que si alguien no se mantiene en esa raíz pura, ésta se va a perder, y eso es lo que no podemos permitir, que nuestra raíz latina se pierda para siempre. Por eso La Selecta se mantiene original”.

¿Cómo recibe esta invitación al Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del mundo?
“Fijate que estamos bien contentos, ya te dije que no somos jazzísticos pero las músicas del mundo, creo que ahí si podemos ser participes. Y te digo una cosa, vamos a entregarnos en alma vida y corazón en cada una de las canciones que vamos a estar interpretando para el pueblo colombiano. Medellín va a recordarnos y a disfrutar La Selecta como en sus mejores tiempos, pero con un sonido brutal, mucho mejor”.

¿Qué conoce de la salsa de Colombia?
“Conocemos bastante a los salseros de Colombia”.

¿Un concierto inolvidable?
“Un sin número de ocasiones. En todos los países nos han recibido con un cariño especial. Recuerdo una presentación en la Plaza de Toros de Medellín con una pancarta que decía ‘Leavitt es paisa’, yo no entendía y me dijeron que así se le dice a las personas de allá. Las presentaciones del Madison Square Garden, tuvieron que activar una alarma para sacarnos con una cadena de seguridad porque la ovación fue tan grande que se nos querían tirar encima. El Chinpún Callao en Perú, tuvimos tres presentaciones, nunca habíamos ido allá. Todas las presentaciones, Cali bendito, nos reciben con el alma, Panamá, somos tan dichosos de contar con el respaldo de todos nuestros hermanos latinoamericanos”

¿Hasta cuándo estará La Selecta?
“Hasta que Dios nos permita, hasta que Dios diga su misión está cumplida, de ahí entonces pensaremos que va a ocurrir con La Selecta de Puerto Rico”.

¿Sammy Marrero es la identidad de La Selecta?
“Sammy Marrero es el cantante que lleva 38 años a mi lado, fundador de La Selecta. Cuando yo comencé tenía todos los músicos, todas las composiciones, todos los arreglos, pero no había quien los cantara. Entonces el trombonista me dijo que él conocía un flaco en Bayamón que canta y yo le dije que lo fuéramos a conocer, cuando lo conocimos estaba padeciendo de una pulmonía y lo esperamos dos meses que se aliviara. Yo le dije ésto es lo que voy a hacer, si te interesa ahí te dejo mi teléfono y me llamas. El hizo todo lo que hicimos y lo integramos a lo que queríamos”.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Inspector Cianuro


LATIGAZO
RCN no parece darse cuenta de las ridiculeces que comete en su noticiero. Pero bueno tratemos de ayudarles, así sea con algunos latigazos llenos de cianuro, pero se los juro que van bien untados. Empecemos por un espacio que no tiene nada de atractivo, pero igual ya no lo volví a ver. Es que sencillamente me pregunto, a nosotros el resto de mortales que no vivimos en Bogotá, que por allá vamos poco, qué carajos nos va a interesar dónde se meta el bendito correcaminos. Como tampoco nos interesa ni cinco el patrullero de RCN, es lógico, cómo nos vamos a preocupar por el tráfico de Bogotá y los huecos de esa ciudad y las imprudencias de los conductores, sí a duras penas tenemos tiempo para pensar en los irresponsables tacos y ciudadanos de Medellín.

LATIGAZO
Cuál será el problema de Caracol con el nombre de sus producciones, siempre que nos quieren vender una historia no la presentan con un nombre que al final nunca termina apareciendo en la pantalla, pues ellos lo cambian muy deportivamente, qué cosita con estos productores, directores o libretistas, será que les queda muy difícil pensar el nombre definitivo desde el principio. Pues a mí no me queda muy difícil regalarles látigo con cianuro a diestra y siniestra. Voy a hablarles de tres casos concretos, el primero de ellos fue don Bermúdez, el mismo que al principio iba a llamarse Todas odian a Bermúdez, pero que patrióticamente terminó llamándose Bermúdez a secas. El segundo caso se dio con Gabriela que no la vendieron como Nadie rueda como Gabriela Rueda y que le dieron un giro inesperado llamándola Gabriela giros del destino, y como para rematar su próximo estreno se llamaba desde hace más de un año Las fantásticas, pero desde el lunes decidieron presentarla en los promos como Las muñecas de la mafia. ¿Qué pasará en Caracol?

LATIGAZO
Cómo será convertirse por un día en alcalde de esta ciudad. Resulta que son tan variados los problemas que debe ser bastante complicado servirle a la ciudad. Pero bueno mi látigo no es para el alcalde, eso creo, sino para las benditas y mentirosas encuestas que revelan cifras incorrectas. Para ellas van mis latigazos con mucho cianuro. Y lo digo mirando los resultados que los noticieros nos presentan. El informativo A Primera Hora del día jueves dijo que el informe de estudio de Medellín cómo vamos reveló que el grado de optimismo de los ciudadanos frente a la seguridad bajó del 88% al 72%, pues dirá uno que el inconformismo puede ser normal. A eso se le suma la nota de los avances de Hora 13 en el mismo espacio donde aseguraron que en una encuesta a 1500 hogares la empresa Napoleón reveló que el optimismo bajó del 72% al 42%, en el mismo tema. Está grave la cosa.

LATIGAZO
Yo no quiero que esta cápsula suene a politiquería, pero vamos a hablar de algo político. Y pues no sé cómo cataloguen mi opinión, igual la libertad de expresión es un derecho, y pues si otros lo tienen, por qué yo no. Resulta que en un programa de opinión debe haber bastante equilibrio, cosa que estoy más que seguro no sucede en El Radar de Caracol. Desde mi punto de vista creo que este programa fue concebido con el único propósito de hacerle la oposición más férrea al presidente Álvaro Uribe Vélez por medio de sus periodistas, todos “íntimos” amigos del mandatario, caso María Emma Mejía, Alberto Morales, Felipe Zuleta, María Elvira Samper, entre otros, quienes intentan por todos los medios ejercer la oposición desde su entrevista inmiscuyendo a los entrevistados en el tema político. Por eso señores sufran un poquito con mi látigo.

LATIGAZO
¿Qué será lo que logra Telemedellín con ese bodrio de programa llamado Cazapichurrias recargado? Yo podría jurar que nada, es más bien un completo relleno de la parrilla del canal. Y ni hablar de su fantástico y extravagante protagonista, el tal Cecé, además de los cuatro o cinco compañeritos que se consigue en el barrio que decide visitar. Se los juro que este espacio no tiene ni pies ni cabeza y los imprudentes conductores y peatones lo atienden por que la cámara se aparece de repente como una amenaza o si tal vez lo pensamos hasta puede que haya un libreto bien armado para que el señor recargado Cecé no vaya a quedar tal vez en ridículo. Definitivamente ese es el pequeño lunar de Telemedellín que tiene programas bastante interesantes. Por eso reciban el látigo para don Cecé.

MASMELOS
Son más que merecidos los masmelos para la Corporación Medearte por la magnífica organización de la versión número 13 del Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo, la cual llegará a su fin mañana sábado con la presentación de La Selecta de Raphy Leavitt. Sin lugar a dudas todas las presentaciones que se realizaron en diez días de festival colmaron las expectativas de los amantes del jazz, la salsa y el son cubano. Todos los artistas internacionales como Omara Portuondo y Yomo Toro, entre otros, dejaron en esta versión de jazz lo mejor de sus producciones, pero no sólo ellos, los cantantes locales también hicieron una buena presentación. Por eso para todos los que participaron del festival no hay nada más grande que ofrecerles todas las toneladas de masmelo. Hasta una próxima versión.

A la conquista del gramófono



Son 12 los colombianos que van por el Grammy Latino

Marcelo Montoya Acevedo
Agencia EFE
Fotos: Archivo

Ayer se dieron a conocer los nominados a la entrega de los Premios Grammy Latino que se cumplirá en el mes de noviembre en Las Vegas. Calle 13 se llevo tres candidaturas y varios colombianos están en la competencia por el gramófono.
Resumen - Agencias

Son varios los colombianos que le apuntaron a una nominación en los Premios Grammy Latino 2009 que se celebrarán el 5 de noviembre en Las Vegas.

La lista de candidatos a llevarse un gramófono la encabeza el cantante bogotano Andrés Cepeda quien recibió tres nominaciones con su producción Día tras día en la categoría Mejor Álbum del Año, Canción del Año y Mejor Álbum Vocal Pop Masculino, también hace parte de esta extensa lista los artistas de la agrupación Chocquibtown en la categoría Mejor Nuevo Artista. De la misma forma Juan Carlos Coronel estará presente en Las Vegas con su nominación en la categoría Mejor Álbum Vocal Contemporáneo por su disco Superstición, allí le tocará competir con la agrupación colombiana Sin Ánimo de Lucro quienes traen la producción Todo pasa por algo; de las nuevas promesas musicales está Ximena Ángel con su trabajo Día azul en la categoría Mejor Álbum Vocal Pop Femenino. En la categoría de Mejor Álbum de Cumbia / Vallenato están los colombianos Silvestre Dangond con El original; Diomedes Díaz con Celebremos juntos; Kvrass con Ombe y cómo no; Peter Manjarrés con El caballero y el rey; Iván Villazón con El vallenato mayor. En la categoría de Mejor Canción Tropical está Mauricio & Palodeagua con esa muchachita, en la categoría de Mejor Álbum Tradicional está Toto La Momposina con La bodega.

Los artistas internacionales que le apuestan a un gramófono son Calle 13 con tres nominaciones, Bebe y Caetano Veloso. Wisin y Yandel, otra popular formación de hip hop de Puerto Rico también consiguió tres candidaturas en las categorías de música urbana por su trabajo "La Revolución", Daddy Yankee, Café Tacvba y Luis Fonsi también están presentes. Aleks Syntek, Noel Schajris, David Bisbal, Laura Pausini, Enrique Bunbury, Alex Ubago, Amaia Montero, La Oreja de Van Gogh, La Quinta Estación, Presuntos Implicados, Jarabe de Palo, Miguel Ríos, Macaco, Shaila Dúrcal, Rosana, Carlos Jean, Beatriz Luengo (con su grupo Cucú Diamantes) y Maria Dolores Pradera, entre otros.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Charlize Theron y su disposición


La actriz sudafricana quiere estar en la segunda parte de Hancock

La carismática y sensual Charlize Theron afirmó que está dispuesta a participar de la segunda parte de hancock, sin embargo también asegura que debe esperar a que el guión esté terminado.

EFE - Los Ángeles

La actriz Charlize Theron desmintió en una entrevista con EFE que hubiese cerrado su participación para la segunda parte de la taquillera película "Hancock" (2008) que protagonizó con Will Smith.
La sudafricana aseguró que, a pesar de su predisposición para regresar como la superpoderosa Mary Embrey en "Hancock 2", todo está en el aire hasta conocer el guión definitivo.

"La película está en un proceso muy inicial. Están escribiendo aún y llevará tiempo. Nada está decidido totalmente", dijo Theron en Los Ángeles con motivo de la presentación de "The burning plain" que llegará a las carteleras estadounidenses el viernes 18 de septiembre.

La actriz salió al paso así de los comentarios del director Peter Berg publicados por MTV en los que confirmaba la participación de Theron y Smith en la secuela de esta cinta de acción que recaudó el año pasado más de 600 millones de dólares en todo el mundo.

La intérprete prefirió esperar a ver cómo resulta la secuela sobre el papel antes de tomar una decisión en firme.

Berg ("The kingdom", 2007) repetirá en la dirección en la segunda parte de "Hancock", proyecto para el que se contrataron dos nuevos guionistas y que tiene previsto llegar a los cines en 2012.

"Hancock" contó la historia de un superhéroe poco convencional, John Hancock (Will Smith) quien, a pesar de intervenir para salvar vidas, su alcoholismo y métodos rudos lo convierten en un personaje impopular.

Un ejecutivo que se siente en deuda con Hancock pone en marcha una campaña para cambiar su imagen, momento en el que conoce a Mery (Theron), personaje clave en la historia.

De otro lado Theron estrenará el próximo 25 de noviembre "The road", cinta de ciencia ficción basada en la novela de Cormac McCarthy y que protagoniza junto con Viggo Mortensen.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Un ángel mejicano llega a Medellín


Ana Gabriel estará en concierto el próximo viernes

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Foto: Archivo

Ya ronda los 35 años de carrera artística y su música se sigue escuchando con el mismo sentimiento de su primera canción. La mejicana Ana Gabriel logró convertir su voz en la fortaleza de su vida y en el ángel guardián de su carrera.
A punto de cumplir 55 años, María Guadalupe Araujo Young, nombre de pila de la artista nacida en Sinaloa un 10 de diciembre, sigue haciendo lo que aprendió desde los seis años, cuando vivía apasionada escuchando las canciones de Agustín Lara y María Greever, componiendo sus propias melodías.

Ana Gabriel encontró el don de la música desde muy temprana edad, y ella afirmaba que con sus canciones quería conquistar muchos corazones, esto fue algo que no le quedó grande, pues esta artista es considerada la mejicana más vendedora internacionalmente y además una de las mujeres más apasionadas de la música, pues todo lo que escribe lo hace estando enamorada.

Luchó por su sueño

En sus 35 años de carrera nunca ha recibido clases ni de canto, ni vocalización y asegura que los únicos consejos que ha tenido junto a ella, fue los que alguna vez le regaló su abuelo Roberto como lo pusieron alguna vez en México y con ese nombre se quedó para siempre, pues el suyo era Yang Quing Yong Chizon, originario de China, de donde es también la madre de la artista.

Esa gran ilusión que sintió en su niñez nunca la abandonó, y contra cualquier pronóstico luchó para conseguir la meta de convertirse en una gran artista. Ana Gabriel fue enamorándose de cada una de las letras que componía y marcando su propio estilo con el que ha logrado identificarse en el mundo artístico.


El triunfo en la OTI

María Guadalupe Araujo Young inició su carrera en 1974 en Tijuana, pero fue hasta el año 1979, cuando su manager, Bertha Altamirano, le buscó un nombre con el cual se pudiera dar a conocer, lo más simple fue que el nombre artístico de Ana Gabriel nació después de búsquedas y juegos, con éste se le conoce hasta ahora.

Todo el trabajo de Ana Gabriel empezó a destacarse gracias a sus composiciones, con las cuales participaba. Pero fue en 1987 que Ana Gabriel logra triunfar luego de participar en el Festival de la OTI Nacional donde ocupó el primer lugar y el tercero en el Festival OTI Internacional, celebrado en Lisboa, Portugal con la canción “Ay amor”, ese fue el verdadero trampolín para esta intérprete sinaloense.

Una carrera de éxitos

En su carrera se cuentan muchas producciones discográficas, todas ellas a partir de 1985 cuando lanzó al mercado su primer trabajo musical titulado “Un estilo", de ahí le siguió “Sagitario" y en 1987 estrena su álbum “Pecado original", de ahí en adelante le esperarían 23 más y el 27 de su carrera se lanzará al mercado próximamente con el nombre de “Renacer, honor a quien honor merece".


Ana Gabriel, esa mujer con una belleza entre latina y asiática ha logrado alcanzar el éxito y el reconocimiento con temas como “Quién como tú”, “Luna”, “Simplemente amigos”, “Huelo a soledad”, “Evidencias”, “Obsesión”, “Dulce y salado”, “Soy como soy”, “Eternamente”, entre muchos otros. Además esta intérprete mejicana ha colaborado con artistas de la talla de Plácido Domingo, Rocio Jurado, Vikki Carr, Vicente Fernández, Juan Gabriel, Yuri, Pedro Fernández, Marco Antonio Muñiz y Rocio Durcal.

Después de mantener una carrera por 35 años y de seguir en los primeros lugares con sus canciones, Ana Gabriel presentará este año su producción número 27 que decidió llamar “Renacer, honor a quien honor merece". Además la artista sinaloense se actuará el próximo 18 de septiembre en la Plaza de Toros La Macarena de Medellín, para celebrar con todos los asistentes el día del amor y la amistad. La boletería para este concierto se consigue en Ticket Express y los precios son de $174.000 VIP, $124.000 Balcón Central, $94.000 Preferencia, $64.000 Generarl y palcos a $5.000.000, $4.000.000 y $3.000.000. Informes: 444 44 46.

viernes, 11 de septiembre de 2009

La inspiración del buen gusto


Rachel Zoe se convertirá en una anfitriona de la moda

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Foto: Cortesía

Se dio inicio a uno de los realities más esperados del año, The Rachel Zoe project (El proyecto de Rachel Zoe). Fashion TV presentará a la amiga íntima de los famosos.
Rachel Zoe es una de las estilistas más famosas de Hollywood y se encarga del look de actrices como Anne Hathaway, Kate Hudson, Cameron Díaz y Demi Moore. Por eso Fashion TV, el canal de entretenimiento basado en moda se encargará de seguir a la estilista de celebridades y a su grupo de amigos más cercano, el cual está conformado por su esposo Rodger y Taylor y Brad, pertenecientes a su equipo de moda.

En The Rachel Zoe project, la estilista Zoe mantendrá su look impecable y se convertirá en la aliada fundamental de estrellas, casas de moda, firmas de belleza y editores de revista, ella le mostrará a los televidentes una visión intima de su forma de trabajo, de como logra manejar la presión, los horarios, los diferentes desfiles de moda y por supuesto a sus clientes famosos.

El reality

Cada sábado, a las 10:00 de la noche el público verá a Rachel y su equipo luchando por un equilibrio entre ser la cabeza de un nuevo negocio de diseño y asegurarse de que tenga tiempo para las exigencias de su trabajo como estilista de las celebridades más importantes, que significa estar disponible las 24 horas para ir de compras, aconsejar y crear un nuevo look.

“Yo tendré que correr y utilizar bien mi tiempo para asistir a reuniones con diseñadores en sus showrooms, hasta buscar prendas y accesorios únicos por todo Estados Unidos. Seré la encargada de mostrar a la audiencia, cómo mi toque personalizado ha convertido mi nombre en una marca destacada en esta industria”, aseguró Rachel Zoe en entrevista telefónica con EL MUNDO desde Holliwood.

Zoe tendrá que lograr con su conocimiento renovar y mejorar el estilo de modelos, clientes privadas, campañas de publicidad, sesiones fotográficas y desfiles en cada episodio del docu-reality. La fortaleza de Zoe radica en su compromiso para mostrar el mejor lado de cada mujer con la cual trabaja, incluyendo a muchas de las más importantes actrices de Hollywood.
The Rachel Zoe project es producido por Original Media para Bravo y los productores ejecutivos son Charlie Corwin, Jaime Patricof y Rachel Zoe.

Su propio estilo

El look típico de la propia Zoe –bronceada, sexy y luciendo prendas glamorosas y relajadas con un toque de los 70- ha contagiado a muchas mujeres conocidas y a varias colecciones de moda. El periódico Los Angeles Times señaló la obvia influencia del estilo de Zoe en las pasarelas; diseñadores de todo el mundo confían en el ojo experto de Zoe, y Women’s Wear Daily halló el origen del nuevo look de Hollywood en el estilo personal de Zoe.

En octubre de 2007 Rachel Zoe realizó el lanzamiento de su primer libro: “Style a to Zoe”, un manual de estilo lleno de agudos consejos y observaciones de Zoe, sus amigos diseñadores y las estrellas que son sus clientas. El libro abarca todo lo que es glamour cuando se trata de decoración, salidas, fiestas y por supuesto, moda. Además ha estado infinidad de veces en las listas de “los más influyentes”, en casi todas las publicaciones financieras y de moda, tanto nacionales como internacionales. Zoe también ha recibido numerosos y prestigiosos premios de la industria.

Inspector Cianuro


LATIGAZO
Definitivamente las colombianadas es lo mejor que le ha venido ocurriendo a este país. Esto no tiene nada que ver con mis temas, pero es necesario y justo que todos lo tratemos. Por eso hoy sólo látigo, y no voy a buscar culpables, creo que cada uno sabe lo que hizo y de paso lo que nos hizo, a los fieles seguidores colombianos que nunca abandonamos a nuestra selección.
Lo que hicieron el pasado miércoles fue en conclusión una verdadera colombianada. La ilusión hace parte del hermetismo de Eduardo Lara. El sábado contra Ecuador todos brindamos porque los jugadores nos volvieron a ilusionar con Sudáfrica y esperamos el miércoles con ansias, pues quedaríamos más cerca de comprar tiquetes a Ciudad del Cabo (capital Sudáfrica) y la ilusión tan linda la mataron en 20 minutos. Queda claro que los únicos que irán al mundial del 2010 serán de nuevo los directivos de la Federación.

LATIGAZO
Empezaré con un programa tal vez adorado por muchos colombianos y que de una u otra forma se ha metido en los corazones. Pero qué más puedo hacer si esta vez se ganaron mis latigazos llenos de cianuro. Les estoy hablando de Sábados Felices que se trasmite por Caracol, ¡qué pesar!, pero cuando toca, toca. Cómo es posible que el espacio humorístico se inicie a las 9 y 30 de la noche (termina a las 11:30 p.m.) y arranque precisamente con un aviso que dice: ‘a partir de este momento se inicia la programación para mayores de 12 años’, y resulta que la primera sección del programa es sábados felicitos que conduce Memo Orozco, y la cual es dedicada a los niños menores de 12 años. ¿Qué concordancia hay ahí? Sencillamente ninguna. Y mi sobrinita de 5 años no se duerme hasta no disfrutar con don Memo y sus invitados.

LATIGAZO
Vuelve y repite Caracol, me deben estar odiando, pero definitivamente como dicen las abuelitas, 'el que busca el mal en el perece', y eso le pasa desde hace un buen tiempo al canal que se vanagloria en decir ‘lo mejor para ti’. Resulta que por los lados de Caracol se volvió costumbre hacerle competencia al Factor X, lo malo es que nunca lo logran. Por eso hoy se ganaron mis buenos latigazos untados de cianuro, y es que yo no hablo por hablar, así lo demuestran los concursos callejeros. A los mismos que el público enloquecido y desesperado corre a inscribirse y a participar. O será que la gente no recuerda la algarabía que se formó cuando se dio inicio al concurso de baile de Patito feo, y después el de Adriana Bottina y hoy en día con el de Oye bonita, definitivamente en el país del Sagrado Corazón de Jesús ocurre de todo.

LATIGAZO
Esto a veces le ocurría a RCN o a Hora 13, el turno hoy fue para el canal Caracol, se ganó tres de cuatro latigazos, pero me tendrán que aguantar. No entiendo cómo miden el rating de una telenovela, pero al parecer debe ser con los amigos o vecinos. Ahí me disculpan el látigo, que ya saben que está impregnado de cianuro. Si tuvieron el valor de retirar de la parrilla a Bermúdez, que sin ser la más vendedora, lograba mantenerse bien 'rankiada', por qué no toman la decisión de darle una muerte digna al bodrio de Gabriela giros del destino, ya está más que comprobado que no logró ser la sorpresa que muchos esperábamos, es la misma historia de la niña pobre con el niño play. El patinaje quedó en veremos, y de igual forma está quedando la novelita.

MASMELO
Hace rato andaba entre mis planes regalar unas buenas toneladas de masmelos a un microprograma dela televisión antioqueña. Es para mí, y creo que para muchos televidentes un orgullo poder conocer un poco de la historia de nuestros grandes empresarios, esos que se encargaron de posicionar a Medellín y Antioquia a nivel nacional e internacional. Por eso hoy con un placer inmenso le regalaré mucho dulce de masmelo al espacio, 100 empresarios, 100 historias de vida que transmite Teleantioquia los sábados a las 8 y 30 p.m., y los domingos a las 8 y 48 de la noche. Por eso señores de TV Cámaras, encargados de la producción de 100 empresarios, 100 historias de vida, reciban de mi parte muchos masmelos.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Gasta su energía actuando


Más de 15 producciones son su carta de presentación

Autor: Marcelo Montoya
Foto: Cortesía


Todos lo recuerdan como Pablo en De pies a cabeza. Hoy a punto de cumplir dos décadas en el medio, Manuel José Chávez sigue siendo noticia por sus personajes y su buen talento.


Su carrera ya suma muchas horas detrás de las cámaras y en su hoja de vida ya hay guardados muchos personajes de cine, teatro y televisión.

Perro amor, Francisco el matemático, El inútil, La saga negocio de familia, Edipo Alcalde, La toma de la embajada, Como el gato y el ratón, El auténtico Rodrigo Leal, Soñar no cuesta nada, Al final del espectro, Dios los junta y ellos se separan, Te amo Ana Elisa, El arriero, Pura sangre, El regreso a la guaca y El Capo, son producciones que han tenido el aporte de este actor de 27 años. EL MUNDO habló con Manuel José Chavez para conocer un poco más de su vida y su carrera.

¿Cómo fue arrancar ese sueño de ser actor?

“Empezó hace ya casi 20 años. Mi mamá me llevaba a clases de actuación para que el niño gastara energía en otra parte, supongo yo. Mi mamá siempre decía que yo tenía una personalidad muy extrovertida, no lo hacía para que se convirtiera en una salida laboral, sino que era una actividad para que sus hijos hicieran”.

¿Cómo ha logrado mantenerse en la televisión?

“Haciendo casting. (Risas) Haciendo mi trabajo con seriedad, me gusta mucho, entonces de pronto imprimirle algo que lo haga original, que lo haga diferente a lo que los productores esperan obtener en el medio”.

¿El teatro, el cine y la televisión?

“No, no, finalmente lo más interesante para mí es ir explorando mis capacidades como actor, y los retos que representa cada serie siempre son diferentes para actuar en teatro, televisión o cine. Explorar eso me parece muy divertido y por eso no puedo decir hoy en día que me quedo más con el teatro que con otra cosa. De verdad a mí lo que me gusta es actuar, siento que la actuación es muy compleja. De lleno no me dedicaría al teatro para nada, mi relación con la cámara me parece como muy encantadora y aunque la relación que se crea con el público en el teatro es la mayor enseñanza que pueda tener un actor, además de compartir con el grupo de producción y con los directores, pero en un producto audiovisual también es muy enriquecedor”.

¿Qué es lo mejor de hacer televisión?

“Lo mejor es la cancha que uno coge, aquí se debe producir muy rápido y eso es lo interesante”.

¿Cómo se logra estar en producciones de alto nivel?

“Pues ofreciendo un producto de alto nivel.

Finalmente todo esto funciona con un trabajo en equipo que requiere muchas personas profesionales que contribuyen a que la calidad del proyecto sea óptima. Por eso cuando el editor da lo mejor de sí en la edición original aportando cosas, pues yo como actor debo aportar cosas que no estaban en un principio y que enriquecen y robustecen el producto”.

¿Cuál producción recuerda más?

“Para mí cada producción es única y cada una me deja marcas, cicatrices, me traen buenos recuerdos, me dejan malos recuerdos, eso depende de muchas cosas, todas tienen su encanto, todas son como un niño finalmente y a los niños los quiero todos por igual. No disfruto uno más que otro”.

¿Tiene alguna producción en la que no hubiera querido participar?

“No, eso tampoco me sucede porque finalmente para yo escoger un producto es algo que debe ser con mucha seriedad, me tomo mi tiempo para decidir estar o no estar en una producción, hay veces que hay que escoger cosas más por una necesidad económica que por una inquietud artística. Pero siempre hay que tomar las cosas como son y sacarles fruto”.

¿Qué aprendió de su estadía en París?

“Aprendí que el mundo es mucho más diverso de lo que uno se espera en la actividad cultural colombiana. Hay muchas personas trabajando para innovar y crear conceptos artísticos originales, se da una cuenta que también es un poco como el motor de la búsqueda que se debe tener como actor”.

¿Cómo le fue con las grabaciones de El Capo?

“Muy bien, fue una experiencia maravillosa, el elenco que escogió Foxtelecolombia para esta producción es inmejorable. Volver a trabajar con Marlon Moreno es para mí un placer, es alguien que admiro mucho, tuve también la oportunidad de retomar escena con Marcela Mar, que es una actriz muy completa. También tuve la oportunidad de trabajar con Katherine Vélez por primera vez y espero que no sea la última porque creo que es la mejor actriz de Colombia en este momento”.

¿Qué otros proyectos vienen?

“Por ahora estoy esperando que acabe la edición de una película que hice en Bogotá y Medellín que se llama Poker, estamos esperando que la podamos ver el próximo año. La productora fue paisa y el director bogotano. También estoy trabajando en un producto internacional con Fox, pero no tengo autorización para hablar mucho de eso”.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Inspector Cianuro


LATIGAZO
Siento la pena más grande con Teleantioquia, pero no puedo aguantar la rabia como televidente. Por eso mis latigazos esta vez no serán para Néstor Armando y Juan Manuel Serna, ni para el contenido de El Búho. Esta vez mi rabia es con los programadores. No es justo el irrespeto que en Teleantioquia están teniendo con la gente que le gasta tiempo de 12 de la noche a dos de la madrugada al espacio.
Estarán pensando mucho por qué mi latigazo, se los explicaré. Resulta que El búho se inicia a la media noche, pero los televidentes no lo podemos ver hasta después de que hayan pasado mínimo diez minutos, máximo 13, porque en ese tiempo están terminando la repetición de las noticias de las 7 y 30 p.m., y cuando presentan El búho se inicia cortado. Ahora entienden mi enojo, mejoren por favor.

LATIGAZO
Vuelve y juega RCN por estos lados. Hoy este latigazo creo que es merecido. No voy a juzgar la serie El Capo por su trama, ésta envuelve al televidente, lo invita a no despegarse del televisor. Así la historia esté muy trillada en el país, a muchos nos encanta ver este tipo de programas, somos buenos masoquistas. Pero resulta que hoy mi látigo lleno de cianuro es por el enredo en el que se convierte esta historia, que no es la vida de Pablo Escobar pero el protagonista se llama Pedro Pablo, que no está enmarcada así, pero también hay una periodista y el hermano del extinto jefe. De otro lado no sabemos que nombre tiene el lugar, si Hacienda Nápoles o Finca La Luciérnaga. También sucede que El Capo dizque era el sucesor de Escobar y le compró La Nápoles, incluyendo los hipopótamos y los cocodrilos. Mejor dicho esto para ser claros, es una copia de la vida de Pablo Emilio Escobar Gaviria encarnada en la vida de Pedro Pablo León Jaramillo, tan paisa como el ex jefe del Cartel de Medellín.

LATIGAZO
Este latigazo será sentido para los paisas participantes del Desafío. No es justo que en los últimos dos realitys del canal Caracol, la supuesta región más luchadora y emprendedora haya sido humillada por los demás. Pues como para no variar, este año en el Desafío que va a cumplir una semana también de primer bocado nos sacaron. Pero bueno, así son los juegos. Ojalá y suceda como en el pasado reality, y nos ganemos el Desafío de pura chepa. O será que nos están haciendo trampa, quién sabe, como al paisa se le tiene tanta bronca, no es de más, ponerlo en duda. Pero si por el contrario a los antioqueños que han ido a las playas de Panamá se les olvidó la verraquera del paisa, pues ahí sí nos jodimos.

LATIGAZO
Hace poco hablé en esta columna de los dichosos programas que emboban al televidente con premios y muchísima plata. Hoy quiero hablar de los incansables mensajes que se presentan en el generador de caracteres mientras estamos felices viendo cualquier espacio televisivo. No es justo, por eso que se sienta mi látigo lleno de cianuro para los inventores de tan macabra idea publicitaria. Cómo pueden interrumpirle a uno su programa para llenarlo de mensajes de texto diciendo: envíe la palabra ganó al 2245 y participe en la rifa de un automóvil. Se los juro que esos mensajes son demasiado estupidos. Y eso es lo que nos aguantamos en la televisión, es justo que lo dejen disfrutar a uno la televisión libremente. Ahí les queda la inquietud para que mejoren.

MASMELO
Seguimos generando buenas noticias para los seguidores de la buena música en esta ciudad. El mes de octubre sigue recibiendo conciertos en Medellín, ojalá algún día podamos estar a la altura de los grandes espectáculos que se han realizado en Bogotá. Por eso no tengo sino que ofrecer masmelos por toneladas para los encargados de tan esperados eventos. Así es que amigos rumberos, adoradores de la buena música, prepárense para recibir en octubre a tres grandes grupos, porque en escena estarán Pet Shop Boys, Airsuplay y Village People. Apenas para prender la rumba en octubre y disfrutar de la buena música anglo.

MASMELO
Como cada mes es un placer para los periodistas de la ciudad disfrutar de la buena comida del Hotel Dann Carlton. Por eso espero que todos sus empleados y directivas disfruten de unas deliciosas toneladas de masmelos. Ayer fue inaugurado el festival gastronómico del mes de septiembre y que corresponde a la exquisita comida mexicana, este festival fue hecho con el ánimo de que coincidiera con la celebración de la independencia del país manito, la cual se festeja el 14 de este mes. Fue un placer acompañar a su gerente Manuel Molina y a sus múltiples escuderos en dicha inauguración, por eso señores disfruten los masmelos.