sábado, 19 de septiembre de 2009

Raphy un músico selecto

Sammy Marrero entonará su voz para contagiar a los asistentes

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Archivo

La Selecta de Puerto Rico en compañía de su director Raphy Leavitt se presentará hoy en el Gran Salón de Plaza Mayor en la clausura de la versión 13 del Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo.
Rafael Ángel Leavitt Rey, quien el pasado jueves cumplió 61 años y que mundialmente es conocido como Raphy Leavitt, tiene bailando y escuchando buenos mensajes a muchos salseros desde hace 38 años con su internacional orquesta La Selecta, agrupación que cuenta con un igualable repertorio musical. Raphy dialogó con El MUNDO desde Puerto Rico para contarnos un poco más a cerca de su orquesta, de esa pasión por la música, de sus pensamientos frente a las fusiones musicales, de su gran cunita blanca y de todo lo que ha hecho para mantener vivo el sonido de la salsa.

¿Por qué La Selecta?
“Precisamente cuando comenzamos en 1970, yo tenía dos grupitos, el primero fue Los Señoriales y el segundo La Banda Latina. Armé un grupito pequeño donde yo tocaba piano acordeón, entonces en esta etapa nosotros tocábamos sólo éxitos del momento y canciones tradicionales y una parte de la sociedad estaba haciendo críticas fuertes contra el movimiento que se llegó a conocer como la salsa. La gente decía que era música escandalosa, sin sentido y que no le aportaba nada a la cultura del país. Precisamente coincide con que yo estoy terminando mis estudios en la Universidad de Puerto Rico y dije que este era el momento para yo ayudar e empujar la música tropical de pueblo, enriqueciéndola con unos mensajes para que dejaran de estar con esos comentarios negativos para nuestra música, es de ahí que nace el concepto de La Selecta de Puerto Rico. Y íbamos a ser selectos en que sentido, en el mensaje de paz, de amor y de comprensión para todos los hermanos latinoamericanos, con la fe y la esperanza de que algún día podamos lograr una justicia social para todos por igual”.

¿Qué recuerda de esa época de acordeonista?
“Desde niño estuve estudiando el piano acordeón. Pues prácticamente estudie múscia semiclásica, clásica y popular, ésta en menor medida. Entonces integré ese instrumento a mis primeros grupos, el primero a un sexteto de seis primos hermanos, llamado Combo Los Rey. Era básicamente tocando los éxitos del momento sin incurrir en nada de música original, después formé Los Señoriales y luego La Banda Latina. Cuando empiezan los comentarios en la música popular aquí no cae el piano acordeón como instrumento, la orquestación requiere de un piano y de ahí surge La Selecta sin el acordeón ya. El piano acordeón yo lo disfruté tremendamente”.

¿Por qué esa afición por la música?
“Siempre me gustó la música, los programas de televisión, en Puerto Rico buscaba las partes musicales y veía todo lo de música. Siempre me llamó la atención, pero no sabía que yo tenía la misión de aportarle algo a esta música, con cosas nuevas, con la diferencia de los demás grupos”.

¿Qué significa para Rafhy la canción La cuna blanca?
“Esta canción viene siendo una metáfora. Prácticamente cuando comenzamos la orquesta, casi al año empezaron las grandes giras por todo el Caribe y Estados Unidos. Entonces constantemente estábamos haciendo giras a Estados Unidos. Ese 28 de octubre de 1972 nos dirigíamos a tocar al estado Connecticut y allí tuvimos el accidente fatal donde perdimos a Luisito Maysonet, él era el único trompetista de la formación original. Íbamos en un carro alquilado, el conductor también murió. Yo quedé inconsciente cuatro meses y medio y me quedé casi seis meses en el Hospital de Nueva York en la salida que conduce a Connecticut. Entonces en ese cuarto de hospital tuve los sueños con Luisito, porque yo lo veía vestido de negro y todos los músicos vestidos con trajes preciosos. Yo le hablaba, no sabía lo que estaba viendo y le dije ‘que tú estás haciendo, estás dañando el grupo, la orquesta está pegada, tú tienes que estar igual que el grupo’. Por eso precisamente en una de las partes de La cunita blanca yo incluyo ‘si te ofendí cuando te gritaba en aquellos sueños, perdón hermano, yo no sabía que habías muerto’. O sea tú escuchas la cunita blanca y en cada soneo la canción va fortaleciéndose. Esa cuna blanca fue prácticamente un duelo que le hice a mi compañero que no pude despedir en su entierro aquí en Puerto Rico porque yo me estaba muriendo allá en Nueva York”.

¿Por qué hacer una canción como Payaso?
“Fue una experiencia muy privada, una canción muy fuerte, en cuanto a composiciones mías, fue la primera canción que nos abrió las puertas, arrancando en Puerto Rico, aquí sonó trece semanas consecutivas, imagínate cómo sonó eso aquí”.

¿Qué tan responsable es Raphy Leavitt y La Selecta de que la salsa suene en diferentes partes del mundo?
“Nosotros creemos que podemos aportar un granito de arena y de llevar música positiva, letras de mensaje, no letras chabacanas y pornográficas, no insinuantes, ni para herir sensibilidades en ningún pueblo de Latinoamérica, con nuestro son queremos unir y eso es lo que hemos hecho. La Selecta no nació para guerrear, vino a unificar a aportar, por eso es que es selecta”.

¿Que tan asociado está el jazz a la vida de Raphy Leavitt?
“El jazz yo lo escucho, pero yo no he querido inmiscuirle influencias jazzísticas de la música de La Selecta como lo ha hecho Eddie Palmieri, Papo Lucca y otros. Y no lo he hecho porque creo que la raíz de un género se debe mantener pura en todo momento, tan pronto como empezamos a diluir va a llegar el momento en que si alguien no se mantiene en esa raíz pura, ésta se va a perder, y eso es lo que no podemos permitir, que nuestra raíz latina se pierda para siempre. Por eso La Selecta se mantiene original”.

¿Cómo recibe esta invitación al Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del mundo?
“Fijate que estamos bien contentos, ya te dije que no somos jazzísticos pero las músicas del mundo, creo que ahí si podemos ser participes. Y te digo una cosa, vamos a entregarnos en alma vida y corazón en cada una de las canciones que vamos a estar interpretando para el pueblo colombiano. Medellín va a recordarnos y a disfrutar La Selecta como en sus mejores tiempos, pero con un sonido brutal, mucho mejor”.

¿Qué conoce de la salsa de Colombia?
“Conocemos bastante a los salseros de Colombia”.

¿Un concierto inolvidable?
“Un sin número de ocasiones. En todos los países nos han recibido con un cariño especial. Recuerdo una presentación en la Plaza de Toros de Medellín con una pancarta que decía ‘Leavitt es paisa’, yo no entendía y me dijeron que así se le dice a las personas de allá. Las presentaciones del Madison Square Garden, tuvieron que activar una alarma para sacarnos con una cadena de seguridad porque la ovación fue tan grande que se nos querían tirar encima. El Chinpún Callao en Perú, tuvimos tres presentaciones, nunca habíamos ido allá. Todas las presentaciones, Cali bendito, nos reciben con el alma, Panamá, somos tan dichosos de contar con el respaldo de todos nuestros hermanos latinoamericanos”

¿Hasta cuándo estará La Selecta?
“Hasta que Dios nos permita, hasta que Dios diga su misión está cumplida, de ahí entonces pensaremos que va a ocurrir con La Selecta de Puerto Rico”.

¿Sammy Marrero es la identidad de La Selecta?
“Sammy Marrero es el cantante que lleva 38 años a mi lado, fundador de La Selecta. Cuando yo comencé tenía todos los músicos, todas las composiciones, todos los arreglos, pero no había quien los cantara. Entonces el trombonista me dijo que él conocía un flaco en Bayamón que canta y yo le dije que lo fuéramos a conocer, cuando lo conocimos estaba padeciendo de una pulmonía y lo esperamos dos meses que se aliviara. Yo le dije ésto es lo que voy a hacer, si te interesa ahí te dejo mi teléfono y me llamas. El hizo todo lo que hicimos y lo integramos a lo que queríamos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario