viernes, 17 de julio de 2009

Unidas por la comedia


La era de hielo y Los Simpson enamoran al público

Autor: Marcelo MOntoya Acevedo
Fotos: Cortesía

¿Qué tan parecidas pueden ser La era de hielo y Los Simpson? Desde mi punto de vista creo que mucho. La relación que puede haber entre los animales de un mundo frío y prehistórico con Los Simpson, la familia más famosa de Estados Unidos es mucha.
La era de hielo es bastante joven, en los cines suma apenas 7 años, mientras que Los Simpson llevan en la pantalla 20. Las historias son totalmente diferentes y suceden en épocas que en nada se parecen. Hasta aquí nada las asemeja, pero todo lo que hay detrás de estas dos historias hace que la realidad sea otra.
Para empezar diríamos que Los Simpson llegaron al mundo a través de Matt Groening, para divertir con su estilo propio y echar una buena sátira a las familias norteamericanas, aclaro que no en todo, pero sí en muchas cosas.
Explicar qué son Los Simpson, no creo que sea lo ideal, un gran porcentaje de la población mundial reconoce a la familia oriunda de Springfield y ha visto por lo menos en la vida un episodio de esta popular series y de todos sus personajes.
Además sobra contar los innumerables premios que Los Simpson han recibido por su aparición en la televisión. Es por eso que esta serie ha sido y seguirá siendo un común denominador de la televisión mundial, y que a la postre sus episodios seguirán trasmitiéndose en Estados Unidos, Suramérica, Asia, África y Europa. Mejor dicho esta familia es tan popular que hasta película se estrenó de ellos en el 2007.


Esto en verdad es lo que ha sucedido con Los Simpson, pero también los acercaré a La era de hielo, la cual se estrenó en el 2002 en las salas de cine mundial bajo la dirección de Chris Wedge y con el guión de Michael J. Wilson, Michael Berg, Peter Ackeman y recientemente Mike Reiss.
Caso contrario a Los Simpson, con La era de hielo es valido hacer una pequeña sinopsis. Hace 20 mil años una ardilla ocasionó una catástrofe natural al tratar de enterrar una bellota en el hielo. Es allí donde terminan encontrándose Many, el mamut; Sid, el perezoso, Diego, el tigre dientes de sable; Ellie, la mamut y su pequeña bebé. Sin embargo hay muchos personajes que han ido apareciendo con el transcurrir de las partes, ya que La era de hielo tiene segunda y tercera parte, esta última estrenada hace poco en Colombia.

La relación
Todo esto es el extenso preámbulo para contar la verdadera relación que enmarca a La era de hielo con Los Simpson. Pues uno de los guionistas de La era de hielo, Mike Reiss, ha logrado que su talento se pueda disfrutar, tanto en el cine como en la televisión; pues sus creaciones también han hecho parte de Los Simpson.
Ese personaje es un norteamericano, nacido en Bristol, Connecticut. Escritor de comedia es su profesión. Dirán muchos, ‘con razón’. Pues sí, toda la magia de este hombre de 50 años se ha visto involucrada en el rotundo éxito de la familia amarilla, y desde hace 7 años en la divertida historia de los personajes de La era de hielo.
Reiss logró que su atrevimiento involucrara a millones de personas. Su conocimiento ha hecho que muchos televidentes y cinéfilos hayan conseguido entretenerse con la comedia de Los Simpson y con la divertida historia de los animales de La era de hielo.

Hoy en día la comedia y la animación golpean a grandes y chicos por igual.
Y Reiss asegura que la gente ama tanto a Sid, el torpe perezoso, como a Homero con su exagerado grito.
Lo claro es que La era de hielo ha logrado mantenerse en el mercado sin cansar a los espectadores, y las tres partes que se han presentado han resultado bastante entretenidas. Cada película adquiere personajes que no se vuelven cansones, y se van reinventando mundos, como en la última parte que se creó el submundo.
De la misma forma que La era de hielo ha logrado arrastrar público a las salas de cine, Los Simpson han construido su propio imperio de animación. Es aquí donde se encuentran las relaciones entre estas dos comedias, que han estado acompañadas por la pluma de Reiss.

Inspector Cianuro


LATIGAZO
Espero no herir susceptibilidades con este comentario, pero creo que es meritorio hacerlo y de paso regalarle unos cuantos latigazos a uno de los DJ de Radio Tiempo.
Primero aclaro quien es: Andrés Mauricio Pérez. Resulta que este sujeto, tal vez homofóbico, por sus comentarios, dijo el sábado pasado en el concierto de la Fundación Amor por Medellín y Antioquia, después de la presentación de la cantante Vivi, - a quien se le había quedado una pulsera de color morado enredada en el micrófono - ‘esta cosa quedó aquí desde la marcha gay’. Fue tan burdo y ofensivo lo que dijo que las rechiflas para este pesado Dj, como casi todos los de la ciudad, no se hicieron esperar. Qué tristeza que en este pueblo no tengamos aún tolerancia para con las demás personas. Cada quien hace con su vida lo que mejor le parezca. Así como uno de sus compañeros le da pena decir que se llama Jefferson y por eso utiliza un diminutivo que es Jeff.

LATIGAZO
Esto más que un latigazo espero sea recibido como un consejo. No quiero sonar ofensivo y mucho menos que piensen que les regalo mi latigazo con rabia o envidia, por eso quiero que sea recibido como un consejo de amigo.
Le pido a las hermanas Vílchez, Lucero y Olga, y a la editora Claudia Patricia Sánchez Aguiar que tengan un poco más de consideración con los lectores. A estas alturas su revista Complicidades ya tenía que estar puesta en circulación. Recuerdo que se comprometieron para que ésta saliera cada dos meses. Pues la fecha ya se pasó y creo que tiene de retraso más de una semana.
El producto es bueno, con buenos contenidos y con un sello que determina la calidad. Ustedes señoras Vílchez son personas reconocidas en el medio y nada les ha podido, por eso el nacimiento de la revista debe significar otro escalón más en sus carreras. Como amigo y colega les pido más compromiso para que sigan haciendo buenos productos.

LATIGAZO
Definitivamente yo sigo insistiendo que la investigación es parte fundamental del periodismo. Por eso amigos periodistas no lancemos noticias sin antes tener la seguridad de su contenido. Este latigazo es merecido para los periodistas de A primera hora, otra vez con imprecisiones. Resulta que ellos en la mañana del jueves afirmaron que los desplazados de Itagüí amanecieron en la entrada de la Alcaldía, algo que es totalmente falso. Los desplazados sí amanecieron en Itagüí, pero no donde afirman los periodistas de A primera hora. Lo digo con conocimiento de causa, además que fue corroborado por uno de mis detectives con sus fuentes.
Señores por favor investiguen, confronten. No pueden estar lanzando lo primero que se les atraviese.

LTIGAZO
Resulta que varios periodistas que asisten a las sesiones del Concejo, cualquier día de la semana para realizar sus labores periodísticas en los diferentes medios de la ciudad, están cansados de la gritería de ciertos corporados, quienes empiezan hablando muy suave y terminan gritando cual plaza de mercado. Por eso látigo con cianuro para todos ellos. Esos gritos eran hasta agradables en la plaza pública varias décadas atrás, pero hoy en día no, y menos en un recinto cerrado como el Concejo de Medellín. Les recuerdo a los concejales que por más que griten, siempre van a contar lo mismo. No es necesario que abusen del volumen de sus voces, hablando en un tono suave también logran presentar sus ideas.

MASMELOS
Merecidas las toneladas de masmelos hoy para la gente de Telemedellín. Quiero regalar este dulce desde el gerente hasta la empleada de oficios varios. Se nota que en este canal se están esmerando para ser siempre protagonistas y por entregar al televidente una opción fresca en su programación. En días pasados se llevó a cabo el Campus Party en Bogotá, una feria tecnológica, donde se presenta lo más novedoso y reciente.
Allí estuvo presente Telemedellín con su enviado especial y su cámara, para trasmitirle a los paisas todo lo que ocurrió en el Campus Party, además fue demasiado acertada la escogencia del corresponsal, pues Yan Camilo Vergara, director de Proyectos Especiales del canal, fue la persona indicada para que nos informara todo lo relacionado con tecnología. Felicitaciones para todo el grupo de trabajo de Telemedellín, por eso como nosotros a ustedes los vemos, el Inspector Cianuro los invita a que nos lean.

lunes, 13 de julio de 2009

Todos cantaron Quiero a Medellín


11 artistas unidos por el amor hacía el departamento

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Luis Echeverri Urrea

Ocho horas de música en vivo, fue el tiempo que disfrutaron cientos dqe paisas el pasado sábado en Carabobo Norte, lugar donde se llevó a cabo el Concierto Nueva Generación Quiero a Medellín y Antioquia, que contó con la participación de 11 artistas, quienes presentaron sus mejores éxitos.
Como un buen cronometro, a las cuatro de la tarde arrancó el concierto, donde los antioqueños y la nueva generación de artistas del departamento demostraron su verdadero amor por esta tierra.

El público cumplió la cita con la Fundación Amor por Medellín y Antioquia, muy puntuales y con las ganas inmensas de gritar quiero a Medellín, asistieron a los alrededores del Parque Explora para compartir con sus amigos y familiares la música de los artistas antioqueños. Fueron 11 en total los encargados de cantarle a esta ciudad.

Los primeros en subir al escenario fueron los niños de Cantoalegre, esa corporación creada hace más de 20 años con el único propósito de lograr que los niños puedan convivir en sociedad a través de la música. Ellos fueron los encargados de regalarle las primeras melodías a la ciudad, y de empezar a inspirar a los antioqueños para que en toda la jornada tuvieran presente el amor por Medellín.

Después de Cantoalegre el turno fue para los integrantes de Puerto Candelaria, quienes con las fusiones de ritmos le pusieron el toque festivo al concierto, ellos y su música se encargaron de calentar los ánimos. El tercer turno en la tarima fue para la banda de pop rock, La 45, ese par de jóvenes que se dedicaron a hacer ritmos fuertes, pero con contenido; a ellos les siguió Jorge Uribe, un músico que vive enamorado de sus canciones y de su pop, pero que también quiso regalarle a la ciudad sus letras y sus melodías.

El concierto ya llegaba a las tres horas, y el público emocionado no paró de gritar y cantar todo lo que sonaba, y a ese espacio acondicionado para el evento seguía llegando público, y era lógico, todavía quedaban cinco horas con mucha música.

Cuando la luz de la tarde se había ido apareció en el escenario la joven artista Sara, con sus baladas pop, además ella se encargó de regalarle un merecido homenaje a Michael Jackson, que los asistentes recibieron con agrado.

Después de Sara vino Fiesta Gitana, una mezcla muy interesante de sonidos y arte, pues con malabarista abordo hicieron su presentación, la cual no defraudó al público, que no paró de pedir la aparición de Lucas Aranu y Pasabordo. Los integrantes de Fiesta Gitana hicieron sonar sus guitarras, sus tambores y su flauta, acompañados de los sonidos característicos del flamenco. A la fiesta se unió otra artista muy joven y que lo único que la inspira para componer es el amor, el mismo que ella demostró en cada una de sus canciones por Medellín. Por eso una de las mejores interpretaciones fue la de Vivi, esa mujer que demostró desde la tarima todo ese cariño y agradecimiento que siente por la ciudad.

Con la presencia de Lucas Arnau en el escenario, era casi un hecho que en muy pocos minutos vendría la canción, Quiero a Medellín que ha seguido a varias generaciones. Luego de que el cantante antioqueño interpretara varias de sus canciones llegó el momento más esperado, a la tarima subieron todos los artistas invitados a esta gran celebración para darle a la ciudad el mejor regalo, volver a interpretar después de 25 años el jingle que se volvió famoso en Colombia y el mundo: Quiero a Medellín: El lugar donde nací, y con mis amigos crecí, la ciudad para mis hijos, donde vivo y trabajo por ti; Medellín crece contigo, su progreso es para todos, depende también de ti darle amor a Medellín.

Ese fue el momento más emotivo del concierto y el que el público disfrutó hasta las 11 y 30 de la noche cuando la agrupación Zona Prieta le puso fin a una jornada de ocho horas gratuitas de música, donde los artistas de la nueva generación le siguieron demostrando a Medellín y Antioquia todo el amor que sienten por esta tierra.

sábado, 11 de julio de 2009

Inspector Cianuro


LATIGAZO
Arranquemos con mis amigos de RCN, y en especial con don Jota Mario Valencia. Definitivamente ese señor no cambia, y ya son más los que no lo quieren que los que se mueren por él. Por eso mis latigazos no pueden faltar. Resulta que la semana pasada le hicieron un homenaje al señor Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, en Soacha Cundinamarca, pero debo aclarar que el homenaje era para el dueño de la CH y no para don Jotica. Sin embargo el señor como siempre, robándose el show. Durante el especial trató de imitarlo, de hablar como un niño, de pensar que Chespirito, aunque nos haya hecho reír durante años, hay que seguirlo tratando en las entrevistas como un niño, no pienso igual. Además Jota Mario no es mejicano como para que intente hablar como los manitos, mejor dicho cuándo será que se retira.
Seguimos en mi afamada lista con el señor John Jaime Osorio, popular comentarista y presentador deportivo de la televisión antioqueña. Qué pena con los latigazos don JJ, pero le tocaron. Como dice el dicho, los médicos también se mueren. El sábado pasado se efectuó el partido de despedida de Faustino Tino Asprilla, quien jugó en un equipo llamado Nacional campeón 1991, el cual tuvo ausencias obligadas. En ese conjunto estaba como portero el joven David Ospina, quien para ese campeonato, tenía la edad de 3 años (agosto 31 de 1988). Hagan cuentas. No entiendo entonces, por qué a don JJ Osorio se le ocurrió decir que Ospina por esa época jugaba Pony Fútbol con el barrio San Bernardo. Se pudo haber equivocado, pero no le perdono que lo haya repetido más de tres veces. Por eso mi látigo es merecido.

LATIGAZO
Amiguita y colega Darcy Quinn, tengo una pena con usted por tenerle que regalar unos cuantos latigazos untados de cianuro, pero es que no me lo perdonaría donde no lo haga. El pasado martes en las noticias de la noche, a usted se le ocurrió decir que, “mañana en algunos barrios de la ciudad no habrá agua, afirmó la empresa de acueducto”. Yo la felicito por la información oportuna, pero le recuerdo que Noticias Caracol se ve en todo el país, lo que quiere decir que no es un noticiero local, ni regional. Usted se imagina cuántos quedaron confundidos con su nota. La próxima vez aclare en qué ciudad y cuál empresa de acueducto, no deje a los televidentes a la deriva.

LATIGAZO
Este latigazo lleno de cianuro me va a dar más pena, porque quisiera y no quisiera dárselo. Señor Darío Fernando Patino, le confieso que me encanta El Radar, pero no soporto ver los mismos periodistas todas las noches. Cuando lo presentaron nos dijeron que iba a ser un grupo de trabajo muy amplio, lo cual no se ha cumplido. Le recuerdo los periodistas que prometieron, de pronto don Darío fue que a usted se le olvidaron quiénes estarían presentes. Antonio Morales, Beatriz Gómez, Camilo Durán, Daniel Samper, Darío Arizmendi, Ernesto Mcausland, Felipe Zuleta, Felix De Bedout, Fernando Quiroz, Gustavo Gómez, Javier Hernández Bonnet, José Gabriel Ortiz, Manuel Teodoro, María Elvira Samper, María Emma Mejía, Paola Ochoa, Paulo Laserna Phillips, Tola y Maruja, Yamid Amat Serna, y obviamente Jorge Alfredo Vargas y usted don Darío Fernando Patiño. Yo le pido de corazón que le dé una palomita a don Daniel, a Felix, a Yamid, a Paulo, a Gustavo. No se olvide de ellos.

LATIGAZO
¡Nuestra Tele y sus productos de exportación! Yo quisiera saber cómo diablos venden telenovelas al extranjero, si en Colombia no llenan las expectativas. Definitivamente, si algo no sirve se bota, pero no se deja estorbando. Por eso reciban estos látigos como un consejo. Las trampas del amor no sirven, no se venden, no se ven. No ocupen espacio en la parrilla. Sólo les doy un datico, mientras ustedes presentan esa telenovela, su competencia ya está pasando el programa del defensor del televidente que RCN trasmite casi a la una de la madrugada. Estoy seguro que no demoran en buscarle el final y poner en ese horario a Las detectivas y el Víctor, porque gracias a Dios se encontraron la lotería con El fantasma del Gran Hotel. Miren si me reciben el consejo.

LATIGAZO
¿Yo no sé hasta que punto sea viable que RCN trasmita series estadounidenses? Quisiera recordar un caso de este canal y otro de Caracol que terminaron siendo unos fracasos. El primero es de la competencia, ellos decidieron alguna vez presentar Smallville, y les tocó sacarlo del aire porque no dio resultado. Ustedes intentaron hacer lo mismo los domingos después de Estilo RCN con Prison Break y tampoco funcionó, hoy en día lo pasan a las dos de la madrugada. Eso no es justo. Por eso mi látigo lleno de cianuro. Y ahora les da por empezar desde mañana con la famosa serie de People + Arts, Extreme makeover, donde remodelan casas. No quiero ni imaginarme el fracaso que será el “nuevo” producto de RCN.

viernes, 10 de julio de 2009

Mark Johnson unió la música


Playing for Change, Tocando por el cambio

Autor: Marcelo MOntoya Acevedo
Fotos: Cortesía

Mark Johnson pudo conquistar la idea que alguna vez le nació mientras viajaba en metro. Hoy en día Playing for change está en las discotiendas con la música callejera de muchos artistas.
El proyecto Playing for change, Tocando por el cambio del productor musical estadounidense Mark Johnson, vio la luz hace unos días. Este trabajo trae como sentido primario el cambio, sin embargo hay otros sentidos más conceptuales como: el cambio de un mundo lleno de violencia, exclusión y diferencia, a otro en el que todos los humanos puedan tener la misma paz, las mismas posibilidades, una igualdad construida por la unión de lo diferente.

El primer artista callejero que participó fue Roger Ridley. A él le siguieron multitud de artistas y multitud de lugares a los que Mark Johnson y su equipo acudían con un estudio de grabación móvil que no tenía nada que envidiar a cualquier estudio fijo. Así, desde California a Barcelona, desde Jerusalén a Ghana, fue tomando forma esta idea tan especial que Mark tuvo hace diez años viajando en un metro de Nueva York. La repercusión en la red ha sido extraordinaria, un perfecto ejemplo de marketing viral y de cómo el futuro de cualquier cambio pasa por los medios.

Mark Johnson dialogó con EL MUNDO vía telefónica desde Los Ángeles acerca de Playing for change.

¿Quién es Mark Johnson?
Mark Johnson es un hombre de 35 años de edad de Estados Unidos que cree en los derechos humanos.

¿Hábleme acerca del proyecto?
Playing for change es un proyecto que inspira y conecta gente de todas partes con el poder de la música. Nosotros viajamos alrededor del mundo desde hace tres años, haciendo sonidos con los músicos, y en un estudio de grabación y video portátil trabajamos juntos para mostrar como se puede trabajar en unión.

¿De dónde surgió la idea de hacer esta música?
Tuve la idea mientras viajaba en la estación subterránea del metro, hace diez años, en la ciudad de Nueva York, yo vi a dos excelentes intérpretes, y vi como la gente estaba alrededor de ellos viendo la presentación y los quería llevar al estudio de grabación, porque me di cuenta que era la mejor música que había escuchado en mi vida, fuera de estudio, no en él. Esta música podía estar en cualquier lado y en cualquier momento y vi que podía unir y conectar gente.

¿Cómo se unieron estos artistas?
Nosotros viajamos alrededor del mundo con un equipo de grabación de audio y cámaras portátil, y tratamos de llegar a diferentes músicos y diferentes culturas, para así poder unirlos y crear sonidos como Stand by me y One love.
¿Cómo llegó Bono al proyecto?
Bono se unió al proyecto porque vio los videos y le gustó, y dijo que cómo podía ayudar. Trabajamos en el sonido World, no more trouble (Mundo, no mas problemas) para mostrar gente en el mundo que a pesar de una dura situación, tenemos la música para luchar por los derechos, queríamos enviar el mensaje y lo grabamos.

¿Cuál es el propósito de Playing for change?
La intención de Playing for change es inspirar gente de todo el mundo, para que se den cuenta que creamos una conexión entre personas de diferentes culturas con inspiración y música.

¿A qué son destinadas las ganancias?
Playing for change es un proyecto y también está la fundación Playing for change a la que le damos porcentaje de las ganancias para ayudar niños alrededor del mundo.

lunes, 6 de julio de 2009

11 y 12 y la vitalidad de Chespirito


Los aplausos fueron el mejor regalo para Roberto Gómez Bolaños

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Cortesía


Con ovaciones y unos tres minutos de aplausos el público de Medellín recibió a Roberto Gómez Bolaños, su esposa Florinda Meza, Juan Antonio Edwards, Óscar Bonfiglio y Moisés Suárez en la presentación de su obra 11 y 12.
El sueño se hizo realidad, la ilusión de ver de cerca y casi que abrazar a Chespirito se cumplió para muchos. Tantos años viéndolo en la televisión, tantas risas y tantos chistes flojos por cuenta de don Roberto Gómez Bolaños hacen que este hombre sea imposible de olvidar. Y eso se le demostró durante las funciones de su magnifica obra de teatro 11 y 12.
Dos horas de risas, de aplausos, de una charla amena sirvieron para que el público siguiera alabando la vitalidad de Chespirito, ese hombre que no le tiene miedo a la edad ni al trabajo, y que por el contrario cada día le dan más ganas de trabajar y de seguir robando risas a grandes y chicos, por eso él en compañía de su equipo de trabajo demostró que el teatro y su obra permanecerán vigentes por mucho tiempo.
Y nosotros le demostramos que lo seguimos queriendo como desde la primera vez cuando prendimos nuestros televisores y nos encontramos con su imagen de niño bueno en El Chavo, o descubrimos a ese viejito cascarrabias en el Doctor Chapatín y nos dejamos llevar por las investigaciones de Vicente Chambón, ese periodista que se creía detective o por la humildad de ese caquito regenerado envuelto en el personaje del Chompiras y las aventuras del Cahpulín Colorado convertido en héroe, y las locuras inimaginables de Chaparrón Bonaparte. Todos esos personajes nos robaron una risa, todos esos personajes se quedaron en nuestra mente.
Una mente que desde ya guarda también a Eloy Madrazo, el camionero que enredó y desenredó su vida en un accidente de tránsito y que no por eso se escondió. Eloyito como cariñosamente lo llama su mujer descubrió en los números la forma más decente de no pronunciar palabras que para él serían indecentes.
Eloy Madrazo o Roberto Gómez Bolaños lució natural, descomplicado y comprometido con su libreto, con el mismo que se aprendió hace 17 años y que por su pureza ha podido exhibir en todo el continente. Él junto a Florinda Meza o junto a Cristina hicieron que 11 y 12 fuera una realidad para Medellín y Colombia. Por eso el público del Teatro de la Universidad de Medellín se fue satisfecho y ellos dos y los demás personajes se dejaron seducir, porque en esta tierra el cariño que se siente por Roberto Gómez Bolaños o Chespirito es inmenso. Y jamás se podrá olvidar al creador de tantos personajes, que a sus 80 años sigue siendo grande de corazón y pequeño como un niño que empieza a jugar.
Al final sobraron los aplausos y los flash de las cámaras, al final Chespirito o Eloy Madrazo tuvo ganas de llorar y de abrazar a todos, pero era imposible, el teatro estaba casi lleno. Las fuerzas le alcanzaron para despedirse y dibujar un corazón con sus manos para regalárnoslo a todos.

viernes, 3 de julio de 2009

Inspector Cianuro


LATIGAZO
No importa su belleza. Esa no resuelve mis dudas, ni mucho menos esconde mis latigazos llenos de cianuro para la periodista Jessica de la Peña. Esta mujer que irradia buena alegría y que en su labor noticiosa no había defraudado, me dejó algo atónito el pasado viernes cuando desde Barranquilla proclamó campeón al equipo de Julio Comesaña.
Esta costeña, hincha por demás del Júnior, no se dio cuenta que su amado conjunto jugaría el partido de vuelta con un resultado adverso, eso a ella no le importó ni cinco, porque juraba que los jugadores de Comesaña se devorarían a los del Once Caldas. Qué tristeza, parece que no le hubieran enseñado que los periodistas debemos ser neutros, la imparcialidad es nuestro punto a favor. Además no se debe subestimar al rival, y ella lo subestimó hasta el cansancio y terminó con la rumba armada en la Arenosa. Disfruta mis latigazos.

LATIGAZO
Quiero advertir que no estoy metiéndome en política. Pero no soporto más a María Emma Mejía y sus intervenciones en el programa El Radar, que a la postre parece que sólo la tuviera a ella como periodista.
A esta paisa bogotanizada le encanta entrevistar personajes que aunque no critican, si dan sus puntos de vista del Gobierno de Uribe. Ya tenemos claro que María Emma no quiere un tercer mandato de don Uribe, y que muchas personas tampoco, pero ya señora, no opine en las entrevistas, El Radar no es un programa de opinión. Para que no digan que yo hablo por hablar, voy a recordar un episodio con el escritor peruano, Mario Vargas Llosa, quien calificó de excelente el mandato de Álvaro Uribe, pero pidió que no haya un tercero, a lo que doña Emma dijo: “estoy totalmente de acuerdo, sería desastroso para la democracia”. Es mejor callar que locamente hablar. Por eso látigo con cianuro

LATIGAZO
Se lo anticipé, no me arrepiento del latigazo con cianuro que le regalé en la columna pasada a la telenovela Gabriela, giros del destino. Pues esa producción cumple récord con el Inspector Cianuro, en una semana acumula dos fuertes latigazos. El miércoles cuando se inició la telenovela se empezaron a cometer los errores. El primero fue el de Javier Hernández Bonnet, quien presentó la carrera de patinaje diciendo que se encontraban en La bahía más linda de América, la Ciudad Heroica, Cartagena de Indias, lo cual es falso, ese apelativo lo lleva Santa Marta. El segundo, nunca nos dimos cuenta porque el padre de Pablo (Andrés Toro) le quería dar una lección de vida a su hijo, y el tercero es que la escena del accidente es poco creíble. En las calles de Cartagena es muy loco poder andar a 100 kilómetros por hora. Además con las direcciones que llevaban Gabriela y Pablo era imposible que se encontraran en el camino. Sufran con mi látigo.

LATIGAZO
María Cecilia Botero, Catalina Gómez, Flavia Gomes y Alberto Linero. ¿Se imaginan de qué pueden hablar estas cuatro personas en el programa Día a Día? Pues para quienes no alcanzan a hacerlo les voy a contar. Resulta que estos cuatro personajes se dedicaron a hablar de sexualidad, algo que era exclusivo de la sexóloga brasileña, Flavia Gomes, pues por Botero y Gómez no me preocupo, pero que lo haga el padre Alberto Linero, un hombre de la Iglesia católica, donde son tan cerrados al tema del homosexualismo y de cualquier otro aspecto que tenga que ver con la sexualidad, es algo increíble y aburridor, ellos nunca llegarán a una conclusión sana y con la que estén de acuerdo. La Iglesia está cerrada con esos temas.

MASMELOS
Hoy los masmelos son para el cine. La diversión y la emoción de la tercera dimensión está entrando a la ciudad con gran fuerza. El turno en esta ocasión le corresponde a una de las salas de los cinemas Procinal de Mayorca, por eso con mucho agrado les regalo mis toneladas de masmelos. Resulta que el pasado miércoles fuimos invitados varios medios de comunicación a la inauguración de la sala 3D con la proyección de la película animada de Disney, UP, una aventura de altura. La muestra de esta sala y la llegada del 3D a Mayorca se convierte en una razón más para seguir yendo al cine. Felicitaciones Mayorca, disfruté bastante la cinta, ahora disfruta tú de mis masmelos.