domingo, 25 de octubre de 2009

“La vida no excluye a los artistas”


Su lado rockero no lo apartó en ningún momento de su tradición caribeña

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Ángela Zapata

En la habitación 701 del Hotel Intercontinental, sentado en un sofá bastante amplio y con una panorámica de Medellín, Carlos Vives recordó los mejores momentos de su vida en una charla amena.

Con una pañoleta naranja, el cabello suelto, un collar y una pulsera muy artesanales, una camiseta color lila, chaqueta negra de franela, jean gris y tenis cómodos. Mejor dicho con sus tradicionales pintas, esas que lo han catalogado como un costeño muy rockero, así atendió la conversación el samario Carlos Alberto Vives Restrepo, una entrevista diferente a la que por estos días le hacen todos los medios del país.
En esa charla, Vives dejó salir su paisa guardado desde niño, se rió más de lo acostumbrado y pensó bastante, incluso, más que cuando le toca componer. Sin embargo el intérprete de “Amor sensible”, “El amor de mi tierra”, “La casa en el aire”, “Jaime Molina”, “El rock de mi pueblo”, “La gota fría” y muchas otras, se divirtió en cantidades, tanto que le alcanzó para pedir picadita de comida y todo. Así fue la entrevista que Carlos Vives le concedió a EL MUNDO.

¿Cuántas veces se ha hecho la cresta?
“(Risas) Yo, nunca”.

¿The Ramones o Rafael Escalona?
“The Ramones o Rafael Escalona: Rafael Escalona desde luego”.

¿Le hubiera gustado nacer en La Guajira o Valledupar?
“Para mí es lo mismo, pero es que tú has tocado una tema muy delicado de celos. Espérate, déjame poner algo, es lo mismo”.

¿Qué tan antioqueño es Carlos VIves? “Del 100%, juepucha, gana la cosa antioqueña. De mi 100% soy el 75% antioqueño”.

¿Un buen pescado en Santa Marta o unos buenos frijoles en Medellín?
“(Risas) Las comparaciones son odiosas”.

¿Cuál es el secreto de la eterna juventud?
“(Risas) No envejecer antes de tiempo”.

¿Dina Luz, La Brasilera o La Maye?
“Dina Luz (risas), esa es la hermana de Egidio, es hermosa”.

¿Todavía canta el credo al revez? “Ocre ne soid doto sorodepo. Mira déjame hacer un paréntesis en esa pregunta. Yo descubrí después del tiempo, que lo del credo al revés es una tradición guajira. Siempre en Escalona cuando hicimos la escena, si a Escalona no le hubiese llegado ese momento de posesión divina, como un desdoblamiento y habló en lenguas, no. Ya existía, era una tradición, le enseñaban a la gente a cantar el credo al revés, yo la aprendí hace poquito. Pero volviendo a la pregunta qué si todavía canto el credo al revés: is”.

¿Cada cuánto boxea?
“Cada vez que puedo. Tengo un bulto de estopas, ese es el mejor gimnasio, para no tener que pegarle a nadie”.

¿Cuántas gotas frías ha sudado?
“(Risas) La vida no excluye a los artistas”.

¿Dónde tiene el jerre jerre?
“(Risas) Cuando yo trabajaba con el animal, como él es de cueva entonces el sol le molesta y te imaginas los solazos de Valledupar y el todo un actor de Holliwood, sin gafas ni cachucha, él se desesperaba entonces yo lo cargaba y el me metía la cabeza entre el cuello y el pecho, así que es ahí donde tengo al jerre jerre”.

¿A parte del Pibe con quién más juega fútbol?
“(Risas) Con el Pipa y el Didi”.

¿La posibilidad de gol que tuvo en el partido de despedida del Pibe la erró a propósito? “La erré por burro (risas)”.

¿A qué se debe la eterna sonrisa?
“Yo creo que es lo natural”.

¿A quién deja entrar en su vida?
“A ustedes”.

¿Cuál es su tierra del olvido?
“Colombia”.

¿Dónde tiene el rock Carlos Vives?
“Tengo el rock, el rock lo tengo en el David Arango... los voy a poner a buscar el David Arango, los voy a poner a buscar el David Arango... yes yes yes... Además es un nombre muy paisa”.

¿Cómo son las rumbas en el Gaira?
“Inolvidables”.

¿Ron o aguardiente? “(Risas) Ron o aguardiente: claro (risas)”.

¿Cuántas mujeres le dejó Carlos Huertas?
“Todas, porque yo soy el representante de Carlos Huertas en la tierra”.

¿Egidio nunca se ha descuadrado?
“(Risas) Con mucha frecuencia”.

¿Qué provincia se inventaría?
“Qué provincia me inventaría, está cómo para una novela, verdad, la provincia. Me inventaría... no sé, esa pregunta está muy difícil (risas). Me inventaría... esta pregunta está peor que componer (risas) me pusieron a trabajar. Pido teléfono (risas), oye aquí no van a traer nada, una picadita, esta charla está sabrosa, provincia de.... Vallenatonia, provincia de Vallenatonia”.

¿Cuántas golondrinas ha pintado? “(Risas) He pintado muchas golondrinas, muchas, porque una sola golondrina no hace verano”.

En una sola palabra estos tres nombres:
Jaime Molina: amistad
Pipe Socarrás: aventura
Pavajeau: sinvergüencería

¿Un defecto? “Defecto, tantos, por dónde empezamos, la impaciencia”

¿Una cualidad?
“La colombianidad”.

¿Qué lo hace enojar?
“La violencia”.

¿Cuál es el mejor cantante?
“Ivo Díaz”.

¿Cuál es el mejor acordeonero?
“Me van a matar. Luis Enrique Martínez”.

¿Una ciudad que lo enamora?
“Medellín”.


sábado, 24 de octubre de 2009

Varela y la magia de sus composiciones


El fundador del Grupo Niche celebró 30 años de carrera con mucho sacrificio

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Luis Echeverri Urrea

Fueron muchas las vicisitudes por las que tuvo que pasar Jairo Varela para lograr lo que hasta ahora ha conseguido en la música. Por eso todo su esfuerzo es considerado como un tesoro demasiado valioso.

Jairo Varela Martínez nació un 9 de diciembre de 1949 en Quibdó, Chocó, pero sin pensarlo terminó siendo un hombre del Valle. Circunstancias que le tenía preparada la vida a este maestro salsero.
Hablar de Jairo Varela es adentrarse en terrenos bastante interesantes del folclor del pacífico. Este hombre, hijo de un comerciante antioqueño (Pedro Antonio Varela Restrepo) y una escritora y poetisa chocoana (Teresa de Jesús Martínez Arce) se encontró muy temprano con los ritmos en el barrio Roma de su natal Quibdó. Allí dio sus primeros pasos en compañía de la agrupación “La Timba”, una mezcla de dulzaina, bongó, maracas y güiro, con ellos empezó la exploración del nieto de Eladio Martínez Vélez, considerado por los historiadores como uno de los primeros industriales de raza negra en Colombia.
Fueron varios los años de su vida los que Varela permaneció a orillas del río Atrato en ese departamento donde la naturaleza converge con todo, en ese pueblo lleno de negros y de gente luchadora, en ese pueblo que en Colombia y en el mundo se conoce como Chocó. Allí transcurrió la vida de Varela por más de 20 años, pero su destino apenas comenzaba, pues de los ritmos del pacífico pasaría a los ruidos de la capital. Bogotá sería su segunda escala.

Nace la salsa de Niche
“La salsa es lo que yo siento. Afortunadamente de la zona donde vengo hay mucha tela que cortar, gracias a Dios tengo la vena”, cuenta Jairo Varela, el hombre que formó una agrupación en el frío bogotano en 1979, pero que confiesa que si cuenta todos los problemas por los que pasó “nadie me creería”. Niche aunque nació en Bogota, no continuó su vida allí. Jairo asegura que no encontró nunca el apoyo emocional, ni las fuerzas que lo catapultaran, ni escuchó nunca una voz que le dijera a él y a sus compañeros “ustedes son los propios”.
Por eso se marcharon, no aguantaron más burlas del frío capitalino, el del clima y el de su gente. Decidieron anclar en otra parte creyendo en su talento, y despacio, sin creerse más que nadie este hombre ha conseguido cosas muy importantes para la historia musical colombiana.
Historia que se trajo alguna vez del litoral pacífico, de donde arrancó sus ritmos, ritmos que no dejó anclados en la capital, y lo más coincidencial, fue que al pacífico volvieron, y de allí nunca, en 30 años, se han marchado. Cali ahora es su casa, desde las planicies llenas de caña de azúcar, el fundador del Grupo Niche ha exportado el talento de 97 músicos.
Este hombre, ad portas de cumplir 60 años, entiende que la música la hace el pueblo, las culturas, las costumbres, por eso él ha hecho su música sin encargos, sino porque la tierra que sortea todos los días se la ha mostrado, así hizo “Listo Medellín” en la década de los 80, “la hice porque la sentí, como hice “Me sabe a Perú”, “México México” y tantas otras que se me han cruzado en el camino”. Él sostiene que toda esa música, toda esa salsa, ese currulao, se lo ha dictado el corazón.

Pautas de buena música
Con ese mismo sentido, de que las canciones no las dicta nadie, ni las encarga nadie, Jairo Varela sostiene que no enseña salsa, ni lo ha intentado, simplemente asegura que ha puesto pautas a consideración, “nosotros no hemos enseñado, hemos mostrado una manera de hacer música, buena, mala, regular, pésima, no sé, creo que tiene un reconocimiento porque se ha hecho sobre bases sólidas”, recalca este artista que disfruta cada actuación de su grupo y que cada día se encarga de aprender más, de conocer más y, desde luego, de seguir componiendo más.
“Aquí en Colombia hay mucho talento, talento que no ha tenido la oportunidad de ser escuchado, hay que ser insistente. Esto es una competencia constante”, añade el hombre que le encontró la clave al Grupo Niche y que vive agradecido con Dios por los momentos inolvidables que ha vivido dentro de la música, presentaciones que se quedan como marcas: 25 veces en el Madison Square Garden, El Zócalo, Festival de Los Ángeles y Chicago, fiestas de independencia y muchas otras que se quedan sin mencionar. Todas esas marcas se unen a una situación amarga. Varela recuerda su paso por la prisión, pero también recuerda que después de un largo tiempo no ha conocido la razón por la cuál fue a parar allí, sin embargo eso no lo amilana, porque este chocoano, este hijo adoptivo de Cali, sigue con su frente muy en alto, componiendo, viajando y entregando a sus seguidores lo mejor de sus 60 años de vida y lo más exitoso en los 30 del Grupo Niche.

viernes, 23 de octubre de 2009

Inspector Cianuro


LATIGAZOS
Yo tengo claro que las columnas de opinión son de libre expresión y no están sujetas al pensamiento editorial de los periódicos. Pero hoy no quisiera compartir esa idea, espero no meterme en líos jurídicos con nadie, simplemente yo como Inspector Cianuro quiero aportarle al galardón de la periodista María Isabel Rueda, unos cuantos latigazos llenos de cianuro. No es posible que esta mujer sea una de las ganadoras de un premio Simón Bolívar en la categoría mejor periodista del año. Es que las injusticias de verdad existen. Sólo me voy a detener en una de sus tantas columnas agresivas y en ocasiones mentirosas. El año pasado, por esta época, la columnista Rueda maltrató en sus líneas a los indígenas colombianos, burlándose de ellos y agrediéndolos con sus palabras en una columna que decidió titular “Lo que no aguanto del tema indígena”, seguramente después de esas palabras a ella no se la aguanta más de un indígena y más de un colombiano, así siga apareciendo en cualquier medio de comunicación con sus punzantes palabras. Sencillamente esas líneas fueron irrisorias. Ahí les dejo la inquietud para que pensemos a que clase de periodistas le entregamos los reconocimientos. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/maraisabelrueda/lo-que-no-aguanto-del-tema-indigena-_4611030-1.

LATIGAZOS
Regresa Pirry, bueno la verdad nunca se ha ido, a lo que me refiero es que regresa con sus temas tan rebuscados, como el del pasado domingo referente a Leidy Tabares (la vendedora de rosas) y Luis Alfredo Garavito. Mejor dicho si Pirry regresa con sus programas sin importancia, yo regreso con mis latigazos bien llenos de cianuro para este personaje. Resulta que el domingo pasado este boyacense descubrió el agua tibia con el caso de la vendedora de rosas. A Leidy Tabares la condenaron a 27 años de prisión por ser cómplice de un hurto calificado y un homicidio agravado – Pirry dijo que era la autora intelectual – la verdad le creo poco, el punto es que el presentador, comparó el caso de ella con el del violador y asesino de más de cien niños, Luis Alfredo Garavito, quien lleva un poco más de siete años en prisión y del que se asegura quedará libre en poco tiempo, diciendo que es injusto que ese personaje salga a la libertad por tan horrible crimen y Leidy tenga que quedarse casi 20 años más encerrada. Señor Pirry, eso en Colombia lo sabemos desde hace muchos años, esa agua tibia ya estaba descubierta. No se da cuenta que vivimos en un país de impunidad. No se descache tanto.

MASMELOS
En Telemedellín no cabe la dicha con tanto reconocimiento en el año, y en mí no cabe la dicha con tanto masmelo que les pienso regalar para que sigan haciendo un buen trabajo. Resulta que hay unos premios que sí son tan merecidos para algunos trabajos periodísticos, como el esfuerzo que se hace para darles vida. Por eso con gran orgullo quiero que Telemedellín reciba toneladas de dulces masmelos por su premio Simón Bolívar en la categoría Mejor Emisión Cultural por el documental Tango Medellín producido para el programa Memoria y Patrimonio, el cual es apoyado por la Secretaría de Cultura Ciudadana. Esta es la primera vez que Telemedellín recibe el galardón en 34 años de historia de los premios, y además se une a los otros reconocimientos que ha obtenido el canal este año como: el CPB y el CIPA. Felicitaciones para Mauricio Mosquera, gerente del canal y para todo el equipo de trabajo de Tango Medellín encabezado por el realizador: Federico Benítez, el director de fotografía y camarógrafo: Andrés Giraldo, el sonidista: John Ney Hurtado y los editores: Jailer A. Rueda y Federico Benítez. Disfruten de las toneladas de masmelo.

MASMELOS
No se pueden negar los buenos resultados, y más aún cuando no es uno solo el que los presenta, sino diferentes personas e instituciones. Por eso hoy desde la columna del Inspector Cianuro quiero regalarle con agrado y satisfacción muchas toneladas de masmelos a Teleantioquia. Espero que ese canal, sus directivas y todos los empleados, sin dejar a nadie por fuera, reciban mis felicitaciones por tan excelente labor que han venido realizando en la televisión regional, por eso no han sido gratuitos los reconocimientos, como tampoco lo fue el que le otorgó ayer en la tarde el Concejo de Medellín, quien distinguió al canal con la Orden al Mérito Don Juan del Corral. Muchas toneladas de dulce señor Juan Fernando Castrillón, gerente de Teleantioquia, muchas toneladas para todos sus empleados también. Disfruten de los buenos momentos que viven.

jueves, 22 de octubre de 2009

La esencia de un samario


Carlos Vives anda de gira promocional por Colombia con sus clásicos

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Ángela Zapata

Como si estuviéramos en la sala de su casa, como hablando con sus más íntimos amigos, así fue la entrevista de una hora y diez minutos con Carlos Vives, en la habitación de un hotel de Medellín.

La charla fue tan amena que en más de 60 minutos nunca encontramos un solo hilo conductor de la conversación. Con este samario lleno de raíces paisas, es difícil encontrar un punto de equilibrio o un diálogo completo; como un pájaro en las flores, pica lo que encuentre, y en la entrevista, temas fueron los que sobraron. Desde las parrandas en su casa del barrio El Prado, en Santa Marta, detrás de la clínica de la Compañía Frutera, hasta su condición de músico apartado de las disqueras.

Carlos Alberto Vives Restrepo es un samario que lleva a Colombia en su corazón, esa fue la impresión que dejó durante toda la entrevista, más larga que de costumbre y con más risas que un festival del humor. La pasión de este hombre que abrió los caminos a los músicos colombianos en el extranjero, por su tierra, es tranquilamente como él lo asegura “comparada con la de Juanes”.

“Todavía no entiendo por qué nos tenemos que ir de nuestro país pensando que aquí no se triunfa, eso es falso, en Colombia se triunfa más que afuera, y la riqueza musical que tenemos en el país es envidiada por cualquiera”, asegura Carlos Vives quien anda de gira por Colombia presentando su nuevo álbum “Clásicos de la provincia II”.

Mucha música
Muchos lo han criticado, él no se aflige y sigue trabajando por sentirse feliz con lo que hace, y los clásicos y el legado de los juglares vallenatos es lo que lo llena de felicidad, por eso decidió no renunciar a su provincia, y aún después de 15 años de haber presentado los primeros clásicos, el señor Vives, el hijo de Luis Aurelio Vives y Aracelly Restrepo, decidió de nuevo volver a la aventura y al placer que le produce no renunciar a sus raíces caribeñas. Por eso en compañía de almacenes Exito y sin tener que pelear con disqueras, Vives le dio vida, con dificultad a “Clásicos de la provincia II”, un álbum con 15 temas de compositores tan grandes y olvidados del folclor vallenato.

Es tanto el amor de Carlos Vives por su legado histórico musical que regresar a su carrera con una nueva producción, le significó varios dolores de cabeza. Él asegura que no fue fácil escoger los 15 temas. “Mientras montaba unos por este lado, por el otro se me caían. Entonces recogía unos, devolvía otros y los mezclaba, y sacaba y ponía. Eso fue una completa locura que hoy está prensada”, cuenta lleno de emoción uno de los hombres que impuso la moda de los pantalones cortos, las sandalias, las gafas y las pañoletas.
“A donde uno vaya hay música. No es sino hacer un recorrido por La Guajira, César, Magdalena, Córdoba...”, añade Carlos Vives, el hombre que no para de conversar y que según él habla más que un niño desaparecido cuando lo encuentran, aunque a veces se queda analizando lo que va a responder y un silencio envuelve su mundo.


Creyendo en lo nuestro
Así es Carlos Alberto Vives Restrepo, el costeño que se enamoró de Colombia y que le agradece a la vida que lo haya puesto en esta tierra. Que le agradece que el país esté lleno de folclor y que ruega siempre para que los nuevos artistas encuentren las oportunidades de triunfar aquí y no en el extranjero. “A mí alguna vez me dijeron que si yo me metía con eso no iba a utilizar el pasaporte, recibí eso tan normal, que la vida me premió y no me demoré en estar lleno de visas de diferentes países”, recuerda este samario, hincha del Unión Magdalena, que no juega bien al fútbol y que tiene como amigo entrañable a Juanes, con quien comparte tantos gustos musicales y a quien admira por hacer cada día patria. “Así somos nosotros, nos gusta tener presente lo nuestro, no abandonar y no pensar que lo bueno únicamente viene de afuera, lo bueno lo tenemos nosotros, por eso Juanes hace rock paisa y no argentino, y por eso yo en mi vallenato encuentro el rock y no salgo a buscarlo a otros países”.

Esa es la esencia de este samario con el “75%” de su vida antioqueña. De un hombre que no piensa renunciar nunca a la herencia de sus juglares, que no quiere olvidarse jamás de su música, que no quiere pelear jamás con disqueras, que sueña cada día con el triunfo de los nuevos artistas, que no desea dejar nunca de reír, que anhela cantar mucho tiempo, que está ansioso por volver a todos los rincones de Colombia con sus clásicos y su rock y que espera como la primera vez hacer que los Clásicos de la provincia se multipliquen con todas las composiciones de los juglares del caribe colombiano.

domingo, 18 de octubre de 2009

“El Divo” se llevó a Medellín en su corazón


Más de tres horas y más de 30 canciones recibió Medellín de Juan Gabriel

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Foto: Daniela Arbelaez

"El Divo de Juárez" cantó más de 30 canciones durante 3 horas y 37 minutos y quedó con ganas de más.
No importó que el estadio no se hubiera llenado. Como dice el dicho ‘estamos los que somos y somos los que estamos’. Eso creo que le quedó claro a Juan Gabriel que no se inmutó mucho por la ausencia de público, “El Divo de Juárez” le cantó a los que confiaron en su llegada a Medellín.
Nunca hubo una hora presupuestada para que él iniciara su presentación, sin embargo como un relojito militar, a las 10 y 45 entró en escena, Juan Gabriel, “El Divo de Juárez” en compañía de toda su banda, para regalarle al público dos grandes besos y dedicar la canción “Fue un placer conocerte”, que en realidad no sé cuántos aplaudieron, estuvieron tan dispersos los asistentes en las tribunas que fue difícil calcular cuántos fueron, aunque puedo asegurar que la cifra no llegó a diez mil personas.

Eso seguro a Juan Gabriel no le importó, porque la ausencia no le quitó las ganas de saludar al público: “Dios, gracias por tenerme hoy aquí en esta tierra tan bonita llena de flores”, la histeria no se hizo esperar y el siguió respondiendo con música por eso de su voz salió “No se ha dado cuenta”.

Una seguidilla de canciones

Emocionado se notó Juan Gabriel, quien en ningún momento de las 3 horas y 37 minutos que duró su presentación abandonó su carisma y su característico show. Acompañado de un traje azul cielo con saco y chaleco, camisa blanca y zapatos del mismo color, Juan Gabriel le dedicó varios espacios a su baile, ese que no puede dejar de presentar en ningún escenario.

“No te guardo rencor”, “Lágrimas tristes”, “El día que me acaricies lloraré” y “María José”, fueron algunas de las canciones que el público recibió con atención, hasta que llegó uno de sus mejores éxitos, “Yo no nací para amar”, este tema lo interpretó el “Divo” casi que orquestado, acompañado de un solo de saxofón, que los seguidores cantaron con emoción y aplaudieron sin parar. Luego vino “Insensible y “Querida” canción con la cual aplaudió al público y dijo ‘Colombia, Medellín, ven a mi amor. Gracias por cantar mis canciones’ y siguió con su repertorio: “Te doy las gracias” y “Canción para no olvidar”.

La compañía de los mariachis

Después de una hora de buena música, Juan Gabriel no podía irse de Medellín sin cantar legendarias canciones en compañía de sus mariachis. Por eso directamente desde México llegaron al escenario del Atanasio sus amigos para prender la verdadera fiesta mejicana en tierras antioqueñas a punta de hermosos mosaicos. “Juro que nunca volveré”, “El palo”, “Tarde”, “Diferentes”, “Quédate conmigo esta noche”, “Tenías que ser tan cruel”, “Yo necesito saber”, Te voy a olvidar”, “La farsante”, “Que sea mi condena”, fueron canciones que el público siempre aplaudió y que “El Divo” no paró un segundo de cantarlas. Después de los mosaicos Juan Gabriel siguió con su gran repertorio que incluyó “Siempre en mi mente”, “No vale la pena”, “Caray”, “Qué vueltas da la vida”, “Esta noche voy a verla” y “Me gustas mucho”. La noche tenía sorpresas y Juan Gabriel y sus mariachis se las regalaron a los asistentes.

Por eso uno de los mejores y más emocionantes momentos fue cuando uno de sus mariachis cantó “Colombia tierra querida” y Juan Gabriel la bailó para después interpretar él “Pueblito viejo”, con la cual terminó arrodillado.


Desde que Juan Gabriel llegó al escenario lo hizo con mucho ánimo y por eso no desentonó en sus bailes.
Foto: Daniela Arbelaez

Un final cerca

Arrodillado como terminó “Pueblito viejo” arrancó “Háblame de ti” cantándola con mucho sentimiento y de forma muy lenta, después él se emocionó más al ver el público como interpretó “Se me olvidó otra vez” mientras él los dirigió, no le quedó de otra que aplaudir. Después vino “Inocente pobre amigo” y otro de sus show interpretando “Para qué me haces llorar”, canción con la cual se tomó varios tragos de coñac y terminó regándoselos en su camisa con mucho gusto.

A la historia eterna de Juan Gabriel en Medellín le quedaban escasos 40 minutos. Ya el reloj empezaba a sortear las dos de la madrugada y las tres horas de presentación del “Divo de Juárez”, quien no quiso abandonar el estadio luego de que las luces se encendieran, no sé qué pasó, pero una orden mágica obligó a que las luminarias volvieran a la oscuridad y el artista mwejicano siguiera cantando “Que buena suerte” y “Si quieres”.

Pero la magia fue tanta que por entre el público empezó a caminar Enzo, un reguetonero venezolano cantando “No tengo dinero” para acompañar a Juan Gabriel, quien siguió soportando las emociones para poder terminar su espectáculo con canciones como “Hasta que te conocí” y “La diferencia”. Pero a las emociones del “Divo” se unían las de los asistentes, quienes con cada letra se veían más enamorados, así lo dejó ver un colega que marcó de inmediato un número celular para cantar y dedicarle a su amor una de las baladas modernas más exitosas de Juan Gabriel, “Abrázame muy fuerte”.

El final estaba cerca, a menos de 20 minutos y por eso Juan Gabriel no desentonó y cantó “Así fue” y “Amor eterno”, canción que recordó más de una madre. Al terminar este tema “El Divo de Juárez” dijo que los llevaba a todos en su mente y en su corazón.

La eternidad de Juan Gabriel en Medellín se despidió alegre al ritmo de “El Noa Noa”, canción a la que por partes le mezcló “La pollera colorá”. Así se despidió Juan Gabriel de Medellín a las 2 y 22 minutos de la madrugada, con mucho baile para que la gente lo recuerde como un artista eterno.

sábado, 17 de octubre de 2009

Las lenguas se apoderaron del anfiteatro


Los mejicanos fueron los grandes ganadores de la noche

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: AP

Sorpresas dejó la octava versión de los MTV Latinos, pues de nada le sirvieron las seis nominaciones a Wisin & Yandel y las cinco a Paulina Rubio, sólo se llevaron dos y una lengua, respectivamente.
Con la excelente presentación de la canadiense Nelly Furtado se dio inició a la octava versión de los Premios MTVLA 2009 en el Anfiteatro Gibson de Los Ángeles. Este año gran parte de las lenguas quisieron quedarse en tierras manitas. Vaya que lo lograron ¡cabrones!

Pero el espectáculo sin lugar a dudas se lo robaron todos y cada uno de los asistentes, hasta los conductores del evento hicieron su propio show. Aunque hay que admitir que quien lo inició fue el controvertido integrante de Calle 13, Residente, quien con su vestimenta empezó a llamar la atención. En su paso por la alfombra roja, René mostró una camiseta alusiva al presidente Álvaro Uribe y su posición afirmativa a las bases militares estadounidenses.

La mejor pareja

Nelly Furtado y Residente se convirtieron en la pareja sensación de la noche, al ser los conductores de los premios. Ellos se pasearon por todo el teatro y con micrófono en mano no pararon de animar al público, aunque fue Residente quien se robó todos los aplausos con los cambios de camiseta con diferentes escritos. La segunda de la noche llevaba por tema ‘Chavez nominado a mejor artista pop’, luego vino la otra ‘Mercedes sonará por siempre’ y así una más ‘Viva Puerto Rico libre’, después ‘Micheletti rima con Pinocheti’ y ‘México nunca olvida el 2 de octubre de 1968’.

Mejor dicho Nelly Furtado se gozó los libretos improvisados de Residente, quien arengó contra todo el mundo, incluso después de obtener la lengua como mejor Artista Urbano mencionó al resiente ‘filósofo’ Diego Maradona: “Para quienes no creían en mí, pues que me lo mamen”. Un poco subidas fueron las palabras de René.

Sin embargo al final todos se divirtieron con las presentaciones de Paulina Rubio, Wisin & Yandel, 50 Cent, Nelly Furtado, David Guetta, Gabe Saporta y Kelly Rowland, en una ceremonia que duró dos horas y trajo al recuerdo los mejores momentos de Buenos Aires, Ciudad de México y Bogotá.

Conquista mejicana

Lo más destacable fue la presencia de los manitos en el escenario, Panda cargó con tres lenguas: Mejor Artista Norte, Mejor Artista Alternativo y Mejor Grupo o Dúo. Los otros aztecas Zoé y Reik ganaron las categorías Mejor Artista Rock y Mejor Artista Pop, respectivamente, la reina del pop latino, Paulina Rubio recogió una lengua como Mejor Solista y finalmente Café Tacuba lamió la lengua como Premio Leyenda. Esa fue la conquista de los manitos para gritar ¡Viva México cabrones!

Las otras conquistas

Sin lugar a dudas los grandes beneficiados de la noche fueron Wisin & Yandel con dos lenguas en las categorías más importantes: Mejor Artista del Año y Mejor Video del Año. Por su parte Green Day y Laday Gaga recogieron las lenguas internacionales. Los primeros se quedaron con la mención a Mejor Artista Rock Internacional y Mejor Música en un Videogame y Gaga se quedó con Mejor Artista Nuevo Internacional y Mejor Canción. Los Jonas Brothers se consagraron como Mejor Artista Pop Internacional, el Mejor Ringtone se lo llevó Katy Perry. Los venezolanos demostraron que son los mayores admiradores latinos de Britney Spears y se llevaron la lengua a Mejor Fan Club. Los indie-rockers Hello Seahorse! se hicieron acreedores al Premio La Zona. Los ítalo-mexicanos Sonohra fueron el grupo Revelación de la noche y la rompetaquillas “Twilight” fue elegida como Mejor Película.

Así se dio fin a una gala llena de emociones, buena música y una conducción polémica sin libretos.

viernes, 16 de octubre de 2009

Inspector Cianuro


MASMELOS
El pasado miércoles regresó a la televisión nacional por el canal RCN, la segunda temporada de Pandillas, guerra y paz, una historia que siempre ha sido escrita por el libretista Gustavo Bolívar, el mismo de Sin tetas no hay paraíso y El Capo. Pues resulta que los famosos pandilleros regresaron más maduros y con más experiencia actoral. Y además los libretos de don Gustavo también llegaron más convincentes.
Por eso mis felicitaciones y mis toneladas de masmelos son completas para Bolívar, todo su grupo de trabajo y desde luego para los actores. No hay que olvidar que todos los hechos narrados en la historia son ficticios, pero involucran de una manera muy real a la sociedad colombiana, y en especial al cúmulo de habitantes de Ciudad Bolívar, barrio origen de la serie. Además el rating de Pandillas fue el más alto en la noche de estreno.

MASMELOS
Hoy, como anunciaba un comercial años atrás. "Apúrenle que estoy botado". Pues hoy me está pasando lo mismo a mí con mis masmelos. Así que apúrenle que estoy botado con el dulce. Por eso para Musinet también hay unas cuantas toneladas de masmelos hoy en su aniversario número 10. Felicitaciones para todos los personajes que han pasado por este espacio musical que empezó siendo tan exitosamente local y con el paso de los años se ha ido convirtiendo en un espacio musical de carácter nacional e internacional. Felicitaciones para Mauricio, Carlos, Sara, Jhonatan y Eliana. Pero también millones de gracias para Yilmar Gómez, Gustavo Blanco y Regino, quienes estuvieron en los inicios de este programa, primero Yilmar, quien fue su conductor inicial, después Blanco con su posicionamiento y por último Regino con su estilo.

MASMELOS
Es tanta la dicha por el canal de los antioqueños, que aquí les tocó otra tanda de masmelos. Sigo con mis felicitaciones para Teleantioquia, quien hace algunos días recibió el Mercurio de Oro de Fenalco Antioquia, y el pasado martes fue anunciado que uno de sus programas bandera, Teleantioquia global, que se transmite todos los lunes en la noche se hizo acreedor al premio Simón Bolívar en la categoría Análisis o Debate en Televisión por la emisión “China Olímpica”, del pasado 5 de agosto de 2008. Este reconocimiento es más que merecido para un canal que se esfuerza a diario por entregar a los antioqueños, colombianos y extranjeros una buena programación. Felictaciones al gerente Juan Fernando Castrillón y desde luego a todo el equipo de trabajo conformado por Claudia Patricia López como su directora, Lina Tapias(asistente de dirección), Gladys Sánchez (asistente de realización) Jailer Rueda (editor y locutor), y Gloria Edith Gómez como presentadora.

LATIGAZOS
Se los juro que yo no voy a poder con las producciones mafiosas de RCN y Caracol. En El Capo no soporto las incoherencias, esta producción engaña demasiado al televidente. Resulta que desde la semana pasada que arrancó el operativo del ministro y los generales por capturar a Pedro Pablo León Jaramillo, se tenía claro que estaba ubicado en una finca de Puerto Triunfo, así lo dijo su hija, no entiendo cómo hizo El capo para trasladarse hasta Cundinamarca sin que nos diéramos cuenta. Dirán que es la magia de la televisión. Ahí les dejo la inquietud. Y el otro problemita me surge con Las muñecas de la mafia y las pésimas actuaciones de muchos actores, hasta puedo decirles que en ese grupo ya entró el señor Julián Román, será que le hizo daño su paso por Valentino el argentino. Pero eso no es nada, no entiendo, si en la televisión nos vienen acostumbrando a tremendas palabras soeces desde hace un tiempo con algunas de sus producciones, y nosotros, aunque no nos quedamos callados, las siguen diciendo. Casos tales como Sin tetas y El cartel, no me explico por qué ahora se hacen los santos con Las muñecas, poniendo el famoso pitico en palabrotas como h$%&/$% y mal&%$&%$ y muchas otras. Otra inquietud para resolver, no será que estamos cerca del final de Las muñecas.

Una lucha de amor



Martina García y José María de Tavira entregan todo su amor

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Cortesìa


Fotos Cortesía y Daniela Arbeláez.
Autor: Marcelo Montoya Acevedo

¿Cuántas personas en el mundo estarían dispuestas a dar la vida por amor? ¿Cuántas estarían dispuestas a luchar contra los peores enemigos por quedarse con el amor de sus vidas? Estás son dos de las preguntas que encierran la nueva producción méxico - colombiana que se estrena hoy en el país.
Amar a morir en una tierra de tigres es una completa demostración de amor. Eso es precisamente lo que los cinéfilos podrán observar desde hoy en las salas de cine del país, de cuenta de la película del director mejicano Fernando Lebrija, “Amar a morir”.

Esta será una historia con el tinte novelesco de los mejicanos, pero también tendrá ese tinte machista y de poder de algunos pueblos norteños del país manito. Una historia llena de intensidad y con locaciones tan reales, que difícilmente se encuentran en la pantalla grande.

Contrastes

“Amar a morir” será una historia, que aunque ficticia, aún puede demostrar que el amor a primera vista todavía existe. En esta cinta co-producida por Paula Jaramillo y Radu Ion (Río Negro Colombia Producciones), se podrán observar los contrastes y las mezclas entre el México rural y el México moderno lleno de poder. Una historia que une dos mundos y dos personas completamente diferentes, que encuentran por casualidad los momentos de felicidad.

Buenas locaciones

La cinta fue rodada en las paradisíacas playas de Michoacán, más exactamente en Ocelotitlán, palabra que traduce ‘tierra de tigres’, (Ese fue el nombre inicial de la cinta, pero para los mejicanos se volvía difícil de comercializar, entonces se decidieron por “Amar a morir” y dio resultado).

Las opiniones

Es una combinación perfecta de romance, acción, aventura, peligro y suspenso en la que su director destaca que, a pesar de las desigualdades sociales, las diferencias entre lo urbano y lo rural, el racismo y la corrupción, el amor a primera vista sí es posible. El director, productor y guionista, también añadió que “siempre soñé con este filme y en estos lugares. Desde muy niño conocí la zona. La inspiración por esta película nace de mis viajes de Guadalajara, mi ciudad natal, desde donde venía en compañía de mi padre. La magia de estas playas me encerró”, cuenta con emoción Lebrija, quien enmarcó la historia en medio de la música y el mar, y sus protagonistas y el resto del elenco supieron responder.

En visita de medios al país, Martina García, radicada en Barcelona y José María de Tavira, en Ciudad de México, además de su director Fernando Lebrija, aseguraron que durante las 9 semanas de filmación se trabajó con muchas ganas.
“Nos supimos mover en la línea, en cada una de las escenas dejamos el sudor y la sangre”, aseguró José María, y “en verdad que lo dejamos, por todas las condiciones adversas que pasamos, en lo físico y económico”, añadió.

Martina García también tiene sus comentarios positivos para la película que en México se estrenó hace varios meses. “Para mí es especial regresar al cine, lo hago con todo el gusto y además estoy feliz con este protagónico que disfruté al máximo en compañía de tan buenos actores. Claro que no estaría aquí sino fuera por Fernando, el mejor que nadie puede contar como llegué a “Amar a morir”.

“Fue muy especial. Primero José María cayó por casting del cielo (risas). Y lo de Rosa (Martina) fue gracias a Matthias Ehrenberg (Satanás) me enseñó un corto de “Satanás" donde actúa Martina y pues cuando vino al casting le dije a Matthias esa es Rosa y fue Rosa”, cuenta satisfecho Lebrija.´

Con premio incluido

Precedida del Premio Nueva Visión a Mejor Película en la Sección Latin Cinema, al reconocimiento otorgado a su director por parte de la Academia de las Artes Visuales y Cinematográficas de Jalisco, en el marco del 24 Festival Internacional de Cine de Guadalajara y a los positivos comentarios de la crítica en México donde se estrenó hace unos meses, llega a la cartelera colombiana hoy la coproducción méxico-colombiana “Amar a morir”, una cinta que estuvo en la mente de Fernando Lebrija, como el mismo lo dice durante 4 ó 5 años.

La historia - Amor a primera vista

Alejandro Vizcaíno, el heredero de un imperio bancario de Ciudad de México, decide dejar la falsedad e hipocresía de la alta sociedad a la que pertenece y busca nuevos rumbos que lo llevan por accidente a un pueblito surfero, que parece la materialización misma del paraíso. Allí queda atrapado por la mirada de Rosa, una joven de exótica belleza que comparte de inmediato sus sentimientos: amor a primera vista. Pero este paraíso también tiene serpientes y Rosa y Alejandro tendrán que luchar por su amor y libertad en un ambiente de surfing, narcotraficantes, aventura y más.
¿Hasta dónde llegarías por el amor de tu vida?

Ficha técnica - Un grupo comprometido

Director y productor: Fernando Lebrija. Escrita por Fernando Lebrija y Harrison Reiner. Producida por Matthias Ehrenberg, Harrison Reiner, David Wisnievitz, Miguel Ángel Boccaloni. Co-producida por Paula Jaramillo y Radu Ion. Elenco: Martina García es Rosa, José María de Tavira es Alejandro Vizcaíno, Alberto Estrella es El Tigre, Craig Mclachlan es Nick, Mayra Serbulo es Amalia, Raúl Méndez es Tiburón, Silverio Palacios es Pancho, Miguel Rodarte es Capitán Fernández, Luis Roberto Guzmán es Luis Ro, Catalina López es Flor, Sergio Jurado es Ricardo Vizcaíno, Jimena Guerra es Rebeca Corcuera ,Alex Bakalarz es El Gringo.

Martina García - Actuación por lo alto

Actriz nacida en Bogotá, inició en la televisión con producciones como “Rosas del atardecer”, “María madrugada”, “Francisco el matemático”, “La guerra de las rosas”, “Amor a la plancha” y “La saga”. Su entrada al cine fue en la cinta “Perder es cuestión de método”, a la que siguió “Satanás”. Su preparación actoral en Colombia corrió por cuenta de Paco Barrera y Alfonso Ortiz, en Londres adelantó estudios en el The Central School of Speech and Drama. Hace pocos meses filmó “Rabia”, una coproducción de Colombia y España.

José María de Tavira - Recorrido mejicano

Nació en la Ciudad de México. Proveniente de una familia de actores y directores. Estudió la carrera de Teatro en Royal Holloway, University of London, del 2002 al 2005. Con tan sólo 7 años de edad debutó con la Compañía Nacional de Teatro y en 1994participó en la obra “Jubileo”, en el Centro Cultural Universitario. Tres años después filmó su primera película, “La Máscara del Zorro”, interpretando al personaje de Diego de la Vega (Antonio Banderas) en su niñez. También filmó “El grito” y “Amar te duele”.
Participó en la taquillera comedia romántica “Cansada de besar sapos” y en la producción mexicana “Arráncame la vida”.

domingo, 4 de octubre de 2009

Un homenaje salsero


El Grupo Niche y Los Van Van de Cuba podrán el sabor en La Macarena

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Archivo

Dos representativos de la salsa se darán cita en Medellín para deleitar al público con todo su son. Los Van Van de Cuba, una de las orquestas más queridas de la isla, acompañará al Grupo Niche en la celebración de sus 30 años de vida artística.

Niche fue creado en 1979 por Jairo Varela. Este hombre participó en cinco producciones de la orquesta como cantante y hasta el momento se ha mantenido como su director, convirtiendo al Grupo Niche en uno de los conjuntos salseros más representativos del país.
Sin ser valluno, Jairo Varela (Quibdó), ha logrado que la salsa de este grupo se destaque principalmente en ese departamento. Precisamente fue junto a uno de los fundadores de Guayacán Orquesta, (Alexis Lozano)que nació el sueño de Niche, además de tener en la lista de artistas, al pianista cubano Antonio Oxamendi.
El primer álbum de Niche se grabó en 1979 con Discos Daro y llevó como nombre “Al pasito”, de allí se destacan temas como: “Primero y qué”, “Rosa meneo” y “Pinta pa’ qué”.
La segunda producción del grupo se produjo dos años después, en 1981 se editó el álbum “Querer es poder”, cambiando de casa disquera (Codiscos). En este trabajo Jairo logró que el Grupo Niche pusiera a bailar a los colombianos con temas como: “Mi mamá me ha dicho”, “Buenaventura y Caney” y “Digo yo”.

La magia de Jairo
Jairo Varela, quien es el compositor de todos los temas del Grupo Niche, ha buscado durante estos 30 años de carrera artística que el próximo viernes celebrará en Medellín en la Plaza de Toros La Macarena, que la orquesta no se encasille en un solo estilo salsero. Pues los conocedores y seguidores de Niche aseguran que Varela logra en sus composiciones hacer temas bailables, románticos, agresivos y con mucho folclor del pacífico. Así lo ha demostrado en cada una de las 26 producciones discográficas que desde 1979 hasta el 2007 ha puesto en el mercado.
Es por eso que esta agrupación se merece el reconocimiento a tres décadas de mucha y muy buena salsa. Es por eso que Jairo Varela, merece ser destacado como un notable artista de la música colombiana, que sin reproche alguno ha puesto a sonar innumerables canciones como: “Cali pachanguero”, “Ana Milé”, “Listo Medellín”, “Sólo un cariño”, “Del puente para allá”, “Un caso social”, “Nuestro sueño”, “Cómo podré disimular”, “Una aventura”, “Se pareció tanto a ti”, “Sin sentimientos”, “Cali ají”, “Hagamos lo que diga el corazón”, “Un alto en el camino”, “Robando sueños”, entre otros.


La compañía de Van Van
Pero lo mejor del homenaje al Grupo Niche, será que no cantarán solos en La Macarena, pues junto a ellos estará otro de los grandes de la salsa y el son a nivel mundial. En la noche de celebración en la Plaza de Toros también estará la inigualable orquesta Los Van Van de Cuba, bajo la dirección de su bajista y fundador, Juan Formell, quien le dio vida a esta agrupación un 4 de diciembre de 1969Ya son casi 40 años de carrera artística.
Este hombre se encargó de incorporar el bajo, la organeta, la guitarra eléctrica,los violines y sustituir la flauta de cinco por la de sistema. Además el trabajo vocal lo sustituyó por el montaje de voces propio de los cuartetos. Esta experimentación sirvió de punto de partida para, una vez creado Los Van Van, su contagioso ritmo sentara pautas en la música popular bailable. Pero también enriqueció el set con otros instrumentos, como la percusión, que de una manera excepcional y única, fueron tejiendo lo que definiría como el songo.
Sus últimos resultados no dejan duda de que Los Van Van han llegado a la madurez. Piezas como “Que le den candela” y “Ese es mi problema” del Disco “Azúcar” (1993), “Soy normal, natural” y “Qué sorpresa” de lo “Ultimo en vivo” (1994), “Deja la ira” y “De igual a igual”, de “Ay dios ampárame” (1995) y “Esto te pone la cabeza mala” y “Llévala a tu vacilón” de “Te pone la cabeza mala” (1997), son algunos de los discos que anteceden a “Llegó Van Van” (1999) que contiene “Permiso que llegó Van Van”, “El negro está cocinando” y “Temba tumba timba”, obras que han arrasado sin compasión en el contexto de la salsa.
Queda claro entonces que la rumba del próximo viernes 9 de octubre en la Plaza de Toros La Macarena, es con mucha salsa y mucha clase de cuenta de Los Van Van de Cuba y el Grupo Niche de Colombia. Así que los amantes de los buenos ritmos no pueden perderse la oportunidad de disfrutar de buenas canciones, bajo la batuta de Juan Formell y Jairo Varela, respectivamente.
La boletería se consigue en Ticket Express con precios de V.I.P $100.000, Balcón Central $68.000, Preferencia $48.000 y General $32.000. Informes: 444 44 46.

sábado, 3 de octubre de 2009

Con el son cubano en la sangre

El Sson de Mildred ha logrado rescatar la buena música

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Edwin Bustamante

Un rincón para apasionados por el sonido de las congas y el timbal, que disfrutan con el golpe del trombón, y que sienten cosquillas en el estómago cuando suenan las flautas. Ese es el espacio que nace hoy, Rincón Salsero, en el que habrá espacio para escuchar las más bellas notas de un son y las melodías de un guaguancó. Este no es un espacio de olvido, este es un espacio para enaltecer las historias que se narran desde las raíces latinas, hoy al Sson de Mildred.
Mildred lleva el sabor en la sangre, no importa si es barranquillero o es cubano, lo único que ella tiene claro: es que por su cuerpo corre puro son.

Mildred Herrera Oquendo, es una barranquillera que llegó a Medellín hace 41 años por culpa de las travesuras de niña y de ese amor por la música. Fue por eso que alguna vez su madre, después de que ella perdiera tercero de primaria, decidiera enviarla a Medellín a donde su hermana, y lo hizo con una “sentencia”: “te vas para Medellín y mirás si te gusta estudiar o quedarte como sirvienta”, esa sentencia no se cumplió del todo, pues, aunque Mildred llegó a esta ciudad a los diez años, un 8 de mayo de 1968, no se quedó en ella como sirvienta, por el contrario conquistó su sueño de convertirse en artista.
Mildred es hija de madre cubana (Angelita Oquendo) y padre costeño (Fernando Herrera), como ella dice: “de un indio culto”.

Enamoro total
El enamoramiento de Mildred con esta tierra fue indiscutible, tan profundo que ya son 41 años de pasión por estas tierras, una pasión que le alcanzó para que un paisa de Salgar (Iván Vélez Toro) le flechara el corazón hace 40 años y le diera dos hijos: Iván Darío y Carlos Esteban Vélez. Todos profesionales.
En medio de esos amores no se perdió el suyo por la música, por eso junto a su hermano Ivar Herrera conformó el Sson de Mildred. “El Sson salió con puros músicos del caribe, por aquí ha pasado mucha gente. Un día mi hermano llegó con ellos de Cartagena y se alojaron en mi casa. Yo les dije que aquí íbamos a ensayar todos los días de 2 de la tarde a 4 para montar mi grupo. Marica y salió”, cuenta Mildred llena de emoción.
“Yo ya había estudiado piano y otras cosas en Bellas Artes, y además estuve en el coro”, añade.

Y nació el Sson
Hasta que Mildred vio caminar lo que era un sueño. Un 30 de abril de 1990 arrancamos con lo que era una idea. Las puertas de la Universidad San Buenaventura se abrieron para Mildred y su hermano Ivar Herrera Oquendo, el hombre que ejerce la fuerza en las congas del grupo. Y pues a su vez se abrieron para el Sson de Mildred.
Un grupo musical dedicado a difundir todo el son cubano en sus canciones y a no dejar perder ese sabor que la sangre y los genes de su madre dejó en ellos.
El Sson de Mildred está compuesto por Ivar Herrera Oquendo (congas), Sergio Herrera (claves), Rogeiro Guisao (tres cubano), Napoleón Cossio (bajo), Luis Fernando Villa (Flauta) y Mildred Herrera Oquendo (Voz). Pero en ocasiones cuando el cliente lo requiere, Mildred no tiene problema en aumentar el grupo a 10 ó 12 integrantes. Unos músicos comprometidos que dedican todos los miércoles y jueves 2 ó 3 horas a no perder el ritmo de su son.
En casi 20 años de existencia, el grupo ha tenido el privilegio y placer de presentar su estilo y su música, en diferentes universidades, eventos privados, bares y tarimas barriales.
Además de presentarse en la Feria de Cali, el Carnaval de Barranquilla, la Feria de las Flores, el Carnaval de Riosucio, entre otros festivales.
Pero el Sson también tiene sus contratos de exclusividad, por eso cada 31 de diciembre no puede faltar la voz de Mildred y el sonido de las congas en el piso 18 del Hotel Dann Carlton.

Su primer álbum
Aunque el Sson de Mildred tiene en su carrera tres producciones discográficas, hay que destacar que sólo una de ellas, es completamente inédita, pues las otras dos han sido “reencauches”, como ella los llama.
“Los dos primeros álbumes del grupo fueron Son cubano paisa, allí incluyeron tres canciones inéditas, el resto eran canciones ya sonadas como el Punto cubano; el segundo trabajo se llamó Con sabor a arepita paisa, donde se destaca el tema Te busco”, cuenta Mildred.
Pero por fin al Sson le llegó su primer álbum. El pasado 26 de junio lanzaron en Bogotá el trabajo Sabroso con diez temas, dos de ellos ya suenan fuerte en una de las emisoras de salsa de la ciudad: El alma de la rumba (Andrés Dominguez) y Amor lascivo (Lisseth Herrera).
Este trabajo que también trae el tema Ana, una salsa-cumbia, le permitió al Sson de Mildred estar en competencia en los premios Shock, el próximo 7 d eoctubre, junto a Toto la Momposina, Filarmónica de Bogotá y María Mulata.
Con todo el sabor cubano, toda la esencia barranquillera y el empuje antioqueño, Mildred ha logrado mantener este sueño vivo durante 19 largos años. Y todavía le falta más.

viernes, 2 de octubre de 2009

Inspector Cianuro


LATIGAZO
No es justo. Se los puedo asegurar que no es justo. No lleva una semana al aire y de mi parte ya la serie Las muñecas de la mafia, tienen el primer latigazo lleno de cianuro. ¿Qué vamos a hacer con las series y novelas de hoy en día? Como siempre destacada la actuación de Fernando Solórzano, pero que lástima no poder decir lo mismo de la siempre diva Amparo Grisales. Estaba con total seguridad esperando más de esta mujer, pero que defraudada me pegó el lunes en el primer capítulo, y eso que lo volví a ver después de las 11 de la noche para no cometer un error, y así durante tres días. Qué pesar, a doña Amparo se le olvidó actuar, claro que varios de mis detectives dicen que ella nunca ha sido buena. Puedo asegurar que la otrora protagonista de Los pecados de Inés de Hinojosa, En cuerpo ajeno o Bolívar soy yo se quedó sin cuerda en la televisión. Es que tanta cirugía también hace que la cámara no la registre bien. Con seguridad que es más delicioso ver el Desafío y El Factor X.

LATIGAZO
No le encuentro sentido a ninguna de las producciones de los canales. Por eso les aseguro que me voy totalmente confiado a las salas de cine. ¿Quién iba a pensar que El Capo sería un fracaso? Yo desde el principio no le auguré éxitos, pero tampoco creí que sería un completo bodrio. Tal parece que a los directores Ricardo Gabrielli y Lilo Vilaplana les quedó grande la historia tan rebuscada de don Gustavo Bolívar, sería que a este escritor le hizo daño irse de Caracol después de Sin tetas no hay paraíso, por que no es que le vaya muy bien con el enlatado de Pandillas, guerra y paz, ni que fuera serie de Sony o Fox, temporada, tras temporada. Pero bueno vamos a lo que me compete: El Capo, resulta que a esta fatídica historia le veremos el final la otra semana, y lo mejor: los directores necesitan ayuda para poderlo acabar, por eso están recibiendo ideas en Facebook. Señores vuélvanse serios para la próxima. Por esta vez sufran con mi látigo.

LATIGAZO
Ya es hora que le diga a los canales una verdad que me incumbe. Será que ellos no se dan cuenta cuando una publicidad ya no tiene validez. Esta vez no va para uno solo, está vez mi latigazo untado de cianuro los cobija a todos: canales públicos y privados. Señores, qué importancia puede tener un comercial donde se anuncie una promoción vencida, u otro que invite a un evento al que ya no hay tiempo de asistir. La pregunta es, si se pagan esas publicidades, si los utilizan para rellenar, o como es normal en Colombia, simplemente se olvida retirarlo de la parrilla. Eso es algo tan común, es tan fácil ver invitaciones a comprar un producto que ya no está y que el precio promocional con que lo vendieron en el comercial ya está diez veces por encima. Pero es más fácil quedar con las ganas de asistir a un evento que terminó el día anterior.

MASMELOS
Estos masmelos son con total agrado para el hermanito mayor de El Observador. A partir de mañana en la sección La Metro del periódico El Mundo nace un nuevo espacio para la música. Dos periodistas amantes de la salsa, una de las buenas músicas del mundo, se dieron a la tarea de rescatar ese género musical, y lo harán de la mejor forma, dedicando muchas líneas de escritura todos los sábados a diferentes exponentes de la salsa. No sólo intérpretes, sino también coleccionistas y amantes. Por eso mis masmelos van por toneladas para el Rincón salsero. Por que el son y el sabor se prende los sábados.

jueves, 1 de octubre de 2009

“El Loko” cantará con sus amigos


Medellín le rendirá homenaje a uno de sus grandes artistas

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Daniel González

La carrera de Gustavo “El Loko” Quintero ha estado llena de éxitos y de muy buena música. En 45 años de carrera artística este hombre ha entregado todo su sabor en cada uno de sus trabajos. Por eso le llegó la hora del homenaje en la Gran Viejoteca, a Dios gracias, en vida.
A este rionegrero el homenaje lo cogió desprevenido en Miami. Su amigo Nelson Henríquez se lo comunicó a su esposa Consuelo. “Por mi esposa fue que me di cuenta de esto. Hasta me asusté. Y dije, será que tengo alguna enfermedad bien rara que no me han querido decir y por eso me van a hacer este homenaje”, cuenta “El Loko” lleno de alegría como siempre se le ha conocido.

El próximo sábado en Medellín se le rendirá un homenaje a uno de los más grandes artistas de la música tropical y de paso a uno de los mejores exponentes de estos ritmos en el extranjero. A diferencia de su amigo Rodolfo Aicardi, ya fallecido, a Gustavo el homenaje se le hará en vida.
En la Plaza de Toros La Macarena “El Loko” Quintero tendrá el placer de disfrutar de su música junto a su público y sus amigos más entrañables, los que desde ael primer momento aceptaron la invitación de los empresarios entre ellos, Moisés Anaya, quien además comentó que, “fue tanta la emoción de los artistas por compartir con Gustavo que Los Corraleros de Majagual dijeron que nada más dijeran cuándo que ellos cantaban gratis si queríamos”.


Son varios los reconocimientos que tiene “El Loko” Quintero, entre ellos se cuentan dos Congos de Oro entregados en el Carnaval de Barranquilla.
Además de Nelson Henríquez (Venezuela) y Los Corraleros, en la arenilla de la Plaza estarán las agrupaciones insignias de “El Loko”: Los Hispanos y Los Graduados. Y otra de las grandes que acompañará al cantante de “Juanito preguntón” será El Cuarteto Imperial, directamente desde Argentina.

Estas agrupaciones se encargarán de demostrarle a Gustavo “El Loko” Quintero todo su afecto, además de agradecerle a este artista por 45 años llenos de sabor tropical, de buenas canciones, de pegajosos bailes y de una alegría sin igual.
Por eso desde las 6 de la tarde cuando se abran las puertas del Centro de Espectáculos La Macarena, los asistentes, los cuales se esperan que acudan por miles y con la total disposición, para pegarse una completa rumba, muy al estilo de diciembre, sentirán la energía de la parranda que les espera en compañía de seis artistas, incluido “El Loko” Quintero, quien no desperdiciará su tiempo. “Yo voy a disfrutar más que todos. Esa noche cantaré todos los clásicos: Seguro que sonarán temas como “Juanito preguntón”, “La pelea del siglo”, “Fantasía nocturna”, “La cinta verde”, “La gallinita Josefina”, entre otras”.

Julián Loaiza encargado de la parte de comunicaciones del evento y de la boletería, aseguró que la disposición de los seguidores de Gustavo “El Loko” Quintero es muy alta y que “desde que se pusieron las boletas en venta, la gente acudió masivamente a adquirir las entradas. Aunque es valido recalcar que todavía hay boletaría, la cual se consigue en Festytortas”.
Los precios para asistir a la Gran Viejoteca en homenaje a Gustavo “El Loko” Quintero son de: General $25.000, Preferencia $45.000 y Platino $65.000. Además hay palcos a “1.500.000. Informes: 230 76 00.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Vives no olvida su legado


Las mujeres le dan rienda suelta a “Clásicos de la Provincia Vol. 2”

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Cortesía

Cinco años se tardó el samario Carlos Vives para volver a la escena musical con un nuevo trabajo discográfico. El cantante que internacionalizó el vallenato decidió volverlo a traer en su estilo tradicional, y por eso a partir de hoy estará en la radio “Clásicos de la Provincia Vol. 2” con el sencillo “Las mujeres”.
Carlos Alberto Vives Restrepo inició su carrera musical en 1986, una carrera llena de mucho rock y balada. De allí se desprenden sus primeros tres trabajos discográficos. “Por fuera y por dentro” (1986), “No podrás escapar de mí” (1987) y “Al centro de la ciudad” (1989).

Así empezó la carrera de este artista, quien también le ha dedicado tiempo a la actuación. Por eso es que después de más de 20 años de aparecer en “Pequeños gigantes” y luego como protagonista en “Gallito Ramírez” nadie olvida a Vives, quien tiempo después se catapultó a la fama con el personaje de Rafael Escalona, en la novela del mismo nombre.

De allí surgió realmente la pasión de este hombre de padre samario y madre antioqueña por el vallenato, por llevar en su voz, las mejores expresiones del folclor costeño.
Y él sí que las ha sabido llevar en sus discos, por eso es que no fue gratuito que con el vallenato de Escalona puesto en su cuarto álbum, el primero de vallenatos, y que decidió llamar “Escalona” (1991) se abrieran las puertas de este ritmo en el mundo, de ahí vino “Escalona Volumen 2” (1992), y después el homenaje a muchos de los compositores de la costa con “Clásicos de la Provincia Vol. 1” (1993).

Aquí se inicia realmente el boom de la música tradicional vallenata.
Este intérprete de 48 años, esposo de la ex Señorita Colombia, Claudia Elena Vásquez y padre de tres hijos ha sabido cosechar el éxito que inició hace más de 20 años. Durante este tiempo Carlos Vives se ha mantenido como uno de los artistas más destacados de la música colombiana en el exterior. Sus álbumes se han vendido y se siguen escuchando, así él se demore cinco años para grabar de nuevo.
Después del vallenato tradicional vinieron trabajos como “La tierra del olvido” (1995), “Tengo fe” (1997), “El amor de mi tierra” (1999), “Déjame entrar” (2001) y “El rock de mi pueblo” (2004).

Regresa la tradición

Ahora la música caribeña vuelve a sentirse representada con uno de los más destacados intérpretes de ese folclor, y que desde su primera incursión supo responder a la exigencia del público colombiano. Por eso él se quedó con la responsabilidad de hacer la segunda parte de Clásicos de la Provincia.
Acompañado con guitarras, batería, bajo, teclados, gaita, el original acordeón de Egidio Cuadrado y su inconfundible sonido; Carlos Vives presentará el primer sencillo de su esperada producción: “Clásicos de la Provincia Vol. 2”
Desde que Vives realizó “Clásicos de la Provincia Vol. 1” se enfocó en rescatar viejas composiciones que hacen parte de la tradición oral del caribe colombiano, canciones que llegan a nuestra generación gracias a su singular estilo, como es el caso de “Las Mujeres” del compositor guajiro Carlos Huertas, autor de “El cantor de Fonseca”, y de un sinnúmero de canciones más.

“Me habría gustado conocer a Carlos Huertas, un artista con el que me siento identificado. Huertas fue un compositor nacido en Dibuya pero más conocido como “El Cantor de Fonseca” por el amor especial que ese pueblo de La Guajira le profesó. Y aunque algunos miembros de mi familia tuvieron la suerte de conocerlo y de estar con él en alguna parranda, fue a través de sus canciones y de su particular estilo como descubrí el alma de uno de los mejores autores colombianos”, aseguró Carlos Vives.

A partir de hoy estará disponible el álbum del samario Vives, “Clásicos de la Provincia Vol. 2", que cuenta con canciones como: “El pollo vallenato”, “La colegiala”, “El contrabandista”, “Mujer conforme”, “Confidencias”, “Momentos de amor”, “La parrandita”, “Noche sin lucero”, “Frente a mí”, “Si, si, si”, “La caja negra”, “Sin ti”, “La muchachita”, “Las mujeres” (sencillo), “La bogotana”. Además el álbum cuenta con la participación de Juanes y Juan Luis Guerra.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Bono estará en Medellín con U2 en concierto



Ya está confirmado que el artista irlandés, Bono y su grupo U2, estarán en Colombia el próximo año. Como lo había dicho en alguna oportunidad, nuestro país está volviendo a coger el camino de recibir buenos conciertos. Ya por Bogotá han pasado agrupaciones como Iron Maiden y Kiss. Metallica, - quien repetirá - y Gusn N´ Roses lo hicieron en el pasado. Todos han dejado buenas impresiones. Lo lamentable es que Medellín se ha perdido de este tipo de espectáculos, porque como dicen por ahí, aquí todo lo queremos regalado, y en muchas ocasiones no se equivocan, y por eso nos tenemos que conformar con otros artistas, también reconocidos, pero no de las proporciones de semejantes intérpretes.
Por eso hoy la dicha para muchos puede ser completa, pues no sé qué tantos seguidores tenga U2 en Colombia, pero lo cierto es que sí son muchísimos, y como ya está confirmado entonces que mejor que disfrutar en enero próximo de la presencia de Bono y U2, lo mejor es que los paísas no tendrán que ir a Bogotá, porque el irlandés estará en Medellín, más exactamente en el Aeroparque Juan Pablo II. Así que a esperar hasta el 2010

La pasión de Rosario se vive en Medellín



La ciudad es testigo por estos días de las grabaciones del ''promo" de Rosario Tijeras

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Camilo Cardona

Muchas horas y mucho cansancio generan las grabaciones de la serie Rosario Tijeras, las cuales se cumplen en varios sitios de Medellín. Hasta la ciudad llegaron los protagonistas de la historia para rodar las escenas en exteriores.
Planta de energía, cámaras, luces, vestuario, maquillaje, vehículos, locaciones, libretos, efectos y accesorios, es lo que se necesita para cumplir con el rodaje de una producción.
Exactamente eso, y la presencia de los actores es lo que tienen los productores de
Telset, encabezados por Juan Pablo Posada para cumplir con las grabaciones de Rosario Tijeras, esta vez la serie, y no un remake de la película.

Por segunda ocasión llega a la ciudad todo el equipo de trabajo en compañía de María Fernanda Yepes (Rosario), Sebastián Martínez (Emilio) y Andrés Sandoval (Antonio). Ellos aterrizaron en tierras antioqueñas para realizar durante 20 días el rodaje del “promo” que se verá en el 2010 por el canal RCN.
Diferentes lugares fueron los escogidos por todo el equipo de producción para cumplir a cabalidad con la tarea de presentar el próximo año una serie que en palabras de María Fernanda Yepes nos mostrará algo diferente a lo que pudimos ver en el cine y también mucho más allá de lo que muchos leyeron en el libro.
Desde las 7 de la noche y hasta las 2 de la mañana se realizaron tomas en dos zonas completamente opuestas de la ciudad. Primero fueron las grabaciones de la discoteca, las cuales se rodaron en la zona rosa del Parque Lleras por más de tres horas.
Allí el licor, la rumba y los disparos fueron los invitados. Aunque no estuvieron tan complicadas las grabaciones no faltaron los momentos donde Juan Pablo Posada, productor de la serie, pedía que se repitiera, así, mientras salían las escenas perfectas.

Después del Lleras el turno fue para Manrique Oriental, empezaba de nuevo el voleo para técnicos y asistentes, quienes metidos en el cuento prendieron motores, cargaron vehículos y cogieron el camino rumbo a la zona de Rosario Tijeras. Allí seguían más escenas y Rosario ya estaba agotada, al igual que Emilio y Antonio, pero eso no fue problema, porque el tinto y el cigarrillo, además del maquillaje cuadró todo. Más de una hora tardó el montaje de las luces, los trípodes y las cámaras, después de eso, el suspenso y el rodaje volvía a escena. Rosario, Emilio y Antonio se verían de nuevo las caras y la labor del productor, del camarógrafo y los asistentes empezaba de nuevo.

Las grabaciones terminarían con otra escena más de la serie Rosario Tijeras a altas horas de la madrugada. Ya era el momento justo para que María Fernanda Yepes, Sebastián Martínez y Andrés Sandoval descansaran y estuvieran renovados para otro día de rodaje.

Inspector Cianuro



LATIGAZO
Hoy se quedarán asustados y algunos hasta terminarán agradeciéndome que deje descansar a los demás de tanto latigazo. Digamos que esta semana sólo hubo una producción y un hecho que compraron látigo en mi columna.
Señores y señoras, no sé cuántos estarán de acuerdo conmigo, y de verdad que tampoco estoy buscando adeptos, con los que tengo, creo que es suficiente para hacer este trabajo. Así que quién no admita que El Capo se volvió el típico melodrama colombiano, pues a llorar a otra parte. Definitivamente esa serie fue buena en el búnker y eso que hasta que se inundó, y se los aseguro que puede ser mucho mejor si vuelven a trasladar la historia y los personajes a las profundidades del lago. Ojalá se cuadré el guión, porque el peligro y la competencia arrancan el lunes con Las muñecas de la mafia de Caracol.

LATIGAZO
Vuelve y juega don Julito. ¿Será que ese señor no se cansa de ocasionar inconvenientes y malos entendidos? Por eso siempre es mejor que nos acordemos de él y le regalemos sin descanso unos buenos latigazos llenos de cianuro. Resulta que en la mañana de ayer este hombre tan conocido de la radio, volvió a meter las de caminar al anunciar en su W que el concierto de Juan Gabriel se canceló en Colombia, todo por el simple hecho de que las fechas de Bogotá y Cali se corrieron, decisión que no afecta para nada el concierto de Medellín. De nuevo don Julio Sánchez Cristo generando pánico en los habituales amantes de los conciertos. Ya lo había hecho en el pasado con Camilo Sesto. Señor Julio, Juan Gabriel corrió las fechas por un problema de nacionalización de su piano. No dispare dardos a la loca.

MASMELO
Felices y en cantidades industriales debemos estar los colombianos y muy seguramente los paisas. Es increíble el poder de convocatoria que tiene nuestro cantante Juanes (1.150.000 personas). Es de admirar su labor y el aporte a la paz mundial. Por eso este señor, paisa de pura sepa, se ganó todas las toneladas de masmelo muy dulce por su concierto de “Paz Sin Fronteras 2“, celebrado el pasado domingo en La Habana, Cuba. Pero los masmelos también los compartiré con toda la producción colombiana, pues al menos, es la que nos compete. No voy a denigrar de ningún canal, creo que todos se portaron a la altura y nos entregaron lo mejor de su información. Así que señores de Caracol y RCN millones de masmelos. Pero Telemedellín y Teleantioquia no se quedan atrás, los canales de nuestra región hicieron todos los esfuerzos para que los antioqueños disfrutáramos de semejante evento. Masmelos para todos.

MASMELO
Un día son unos con su lanzamiento y otro día otros. El miércoles fue el turno para la empresa distribuidora de licores Diageo, quien trajo al mercado antioqueño uno de sus productos de lujo.
Después de poner en el mercado bogotano, barranquillero y cartagenero el Ron Zacapa, originario de Guatemala y añejado en Quetzaltenango a 2333 metros de altura, las directivas de la compañía determinaron que era el turno para que dicho licor entrara al consumo de Medellín.
Diageo puso desde el miércoles Ron Zacapa 15 años y Ron Zacapa XO o de lujo. Dos botellas con un precio apropiado para personas de buen gusto. Felicitaciones a Diageo y muchas toneladas de masmelos, que sus buenos licores sigan ingresando con todo el gusto a la ciudad. Unos meses atrás lo hicieron con tequila Don Julio.

MASMELO
Este masmelo es con todo el gusto para todo el equipo de trabajo de Teleset. Ellos realizan desde hace un par de meses en Medellín las grabaciones de la serie Rosario Tijeras, recordada por el libro del escritor antioqueño, Jorge Franco y más tarde llevada al cine. Ahora Rosario llegará a las pantallas de la televisión, lo más seguro es que suceda el próximo año.
Pues por estos días todo el equipo se encuentra concentrado en Medellín, donde se cumple gran parte de la grabación de la historia. Se estarán preguntando y los masmelos por qué, pues sencillo. Las grabaciones se han cumplido a tiempo y en lugares que no fueron trabajados en la película, además de las excelentes actuaciones de María Fernanda Yepes, Sebastián Martinez, Andrés Sandoval, Juan David Restrepo y Jualián Mora. A eso se le suma todo el esfuerzo del equipo de producción de Teleset y las arduas jornadas de trabajo.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

La suerte de Charlize Theron



La actriz sudafricana trabaja con pasión en el cine


La actriz Charlize Theron, ganadora de un Óscar por "Monster" (2003), se proclamó defensora de los buenos guiones por encima de los multimillonarios presupuestos en el estreno de su nueva cinta "The Burning Plain".
EFE - Los Ángeles
Charlize Theron protagonista de las taquilleras ''Hancock" (2008) y ''The Italian Job" (2003), se definió como una profesional con suerte por poder compaginar grandes producciones con apuestas más modestas.

''Trato de no pensar mucho en qué momento se encuentra mi carrera y tomo mis decisiones de forma natural. El buen material es bueno ya sea una película independiente o una de 160 millones de dólares. Quiero hacer cosas que estén fundamentadas por la historia. No se trata sólo de vender", explicó.
La sudafricana insistió en que trabaja en aquello que la ''estimula creativamente y el presupuesto es secundario".

Esta actriz de 34 años, quien es considerada una de las mujeres más atractivas de Hollywood y que fue portada este mes de una prestigiosa revista de moda, bromeó sobre el hecho de verse frecuentemente en los medios de comunicación ''¡es lo que más me gusta!", dijo- y restó importancia a su relevancia pública.
''Parte de este trabajo, hablo por mí, es tratar con la prensa y hacer saber a la gente en qué van las películas para que vayan a verlas. Estas cosas (la promoción) no se hacen por autogratificación", señaló la actriz en Los Ángeles.

''The Burning Plain", escrita y dirigida por el mexicano Guillermo Arriaga, guionista de ''Babel" (2006) y ''Amores Perros" (2000), es la primera de las películas en las que se verá a Theron este año, en el que también protagoniza la apocalíptica ''The Road", con Viggo Mortensen, filme definido por la actriz como ''fantástico".
''Me siento afortunada de haber hecho cosas en las que creía de verdad; no era simplemente por dinero, es porque era un buen material, y siento que son buenas películas", comentó.

Sobre su trabajo con Arriaga, Theron se mostró encantada y dispuesta a repetir la experiencia. ''Él es genial. Creo que fue increíble y volvería a trabajar con él mañana mismo. Le sale muy natural", añadió.
Theron es recordada por ''Monster", ''Sleepwalking" (2008) y ''Battle in Seattle" (2007) ''The Cider House Rules" (1999), ''The Italian Job" (2003), ''15 Minutes" (2001) ''Hancock". De hecho, Theron tiene entre sus planes formar parte de ''The Brazilian Job", la secuela del robo italiano para 2011.

lunes, 21 de septiembre de 2009

La isla se llamó libertad



Más de un millón de personas cantaron al ritmo de la paz

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: AP

El calor no fue impedimento para que los asistentes a La Plaza de la Revolución en La Habana, Cuba, disfrutarán de las canciones de 15 artistas dentro del marco del concierto “Paz Sin Fronteras 2”. Los más de 32 grados centígrados sirvieron para seguir uniendo corazones y demostrar que la música es uno de los instrumentos fundamentales para alcanzar la paz.
Con la reunión de todos los artistas en el escenario y la ovación de un millón 150 mil personas, se dio inicio a la segunda edición de “Paz Sin Fronteras” a la una de la tarde hora colombiana. La música de la merenguera puertorriqueña, Olga Tañón fue la encargada de prender la fiesta blanca en la isla caribeña, la gran mayoría de asistentes acudieron a este sitio con banderas cubanas, colombianas, españolas y de otros países de Latinoamérica, además de trajes blancos como símbolo de paz.

Después de la merenguera fueron pasando por el escenario los demás artistas invitados a este cita con la paz en la Plaza de la Revolución, abarrotada en su mayoría por adolescentes que en sus manos llevaban pancartas con frases como “Juanes te amo”, “Juanes gracias”.

El segundo en arribar al escenario fue el rockero cubano X Alfonso, después lo hizo el puertorriqueño Danny Rivera y más tarde el ecuatoriano Juan Fernando Velasco, quien ya había participado en el concierto celebrado en la frontera colombo-venezolana el año pasado. A éste le siguió el cubano Amaury Pérez, el mismo que en los últimos días se convirtió en un fuerte defensor del concierto en La Habana.

El aporte de los europeos

Víctor Manuel fue el primer español en arribar al escenario para dejar toda la muestra de su arte en la memoria de los cubanos, a éste le siguió su compatriota y gran amigo de Juanes, Miguel Bosé (frontera colombo-venezolana) quien con toda franqueza aseguro que “la guerra es una mierda” y “el conflicto es una mierda”, por eso quiso dejar claro que es con la música que se unen los pueblos.

Los ánimos en la Plaza de la Revolución siguieron subiendo y los artistas aportaron en todo momento para que el mundo entero entienda que aunque hayan pensamientos e idiomas diferentes, la música siempre será un común denominador.

Y precisamente un idioma diferente arribó al escenario. El artista italiano Jovanotti logró con su funk seguir calentando el ambiente y de paso se encargó de presentar a la banda cubano-venezolana, Cuco Diamantes y Yerbabuena que dedicó todo su canto al pueblo cubano, al igual que los integrantes de Orishas, quienes la sucedieron y dejaron claro su amor por la isla y por la unión de los países.

El turno de Juanes

Después de la presentación de diez artistas le llegó el turno al promotor de “Paz Sin Fronteras 2”, el colombiano Juanes, quien le dio inicio a su presentación con el tema “A Dios le pido” y siguió animando al público para que se expresen y unan los países como verdaderos hermanos.

A “Paz Sin Fronteras 2” le quedaba ya poco, una hora larga faltaba para que el mundo fuera de nuevo testigo de otro clamor por la paz mundial.

El poeta y trovador cubano Silvio Rodríguez fue el artista número 12 en subir al escenario para dejar allí plasmada su música acompañada de su infaltable guitarra. De igual forma lo hizo el español Luis Eduardo Aute quien con su piano expresó el amor por Cuba y el cariño por Juanes.

A “Paz Sin Fronteras 2” le quedaban aún dos cubanos, por eso a la tarima llegó el cantautor isleño, Carlos Varela para interpretar los mensajes de sus melodías y darle paso a todo el sabor salero de los Van Van, quienes contagiaron a propios y extraños del verdadero son cubano.

Con la música de esta agrupación se prendió el ambiente de todos los artistas, quienes no dudaron en llegar al escenario, coger un micrófono y cantar al ritmo de la canción Chan Chan para decirle al mundo gracias. Juanes, Bosé, Jovanotti, Tañón, Cuco Diamantes y Orishas, no perdieron la oportunidad para decirle a Cuba que la amaban y que el mundo estaba con ellos. Esas fueron las expresiones de los artistas, quienes al final solo tuvieron palabras de agradecimiento.

Cuba le respondió a Juanes y éste a su vez le respondió a la isla con el afecto y el cariño por estos hermanos latinoamericanos. Con la frase paz para todos expresada por Juanes se bajó el telón de “Paz Sin Fronteras 2” a las 6 y 15 hora colombiana.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Ana Gabriel hechizó a Medellín


La mejicana deleitó al público en 2 horas y 15 minutos de buena música

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Maxiaz

Luego de la participación de Hebert Vargas (vallenato) y el Grupo Galé (salsa) como teloneros, llegó el turno más esperado por los asistentes a la Plaza de Toros La Macarena, el de la artista romántica y ranchera, Ana Gabriel, quien bajó la luz clara que apuntaba al escenario, y con el golpe de las baterías y las melodías de la trompeta apareció en la tarima para interpretar uno de sus verdaderos clásicos “Mar y arena” a las 10 y 35 de la noche, la ovación fue interminable, el flash de cientos de cámaras iluminó la oscuridad de la plaza. Ella no hizo nada diferente a entregarse a su público y decir gracias por el recibimiento.
A ese tema le siguió otro con más popularidad, “Ay amor”, mejor dicho, las más de dos horas que la artista mejicana estuvo en escena fueron ocupadas por todo el éxito de Ana Gabriel, quien está escasos tres meses de cumplir 54 años, sigue impregnando cada canción con la más bella de las energías.

Saludo con aguardiente
Después vinieron canciones como Evidencias y Te tengo conmigo para dejar en el recuerdo un hermoso saludo: “Me siento muy agradecida con todos ustedes. Veo muchas caras sonrientes, eso es lo que he venido a llevarme de ustedes”, dijo la artista más vendedora de México, quien añadió “salud Medellín”, al ver tantas copas de licor, que de tanto rechazar, terminó por recibir una con aguardiente, después de decir que cuando se trabaja no se toma, y “yo vine a trabajar por ustedes”, sin embargo accedió y con la frase ‘vino bendito, santo alimento que haces afuera vamos pa’ dentro’ se mandó su buena copa de aguardiente, y para rematar dijo “eh Ave María, yo no quería Padre Nuestro, pero que bueno está esto”, con ese saludo Ana Gabriel se compenetró más con el público.

Una tanda bien cantada
Luego del saludo Ana Gabriel dejó salir de su voz canciones como No vengo a pedir perdón, el famoso y popular tema Destino, Y aquí estoy, México lindo y querido que interpretó en compañía de mariachis, lo mismo que Cielito lindo y MI talismán, que el público no dejó de corear.

Fue tanta la alegría de los más de cinco mil asistentes que el 90% estaban seguros que esa noche habían llegado al lugar preciso para cantar las canciones de una de las artistas más queridas de América. Hombres y mujeres dejaron escapar la emoción con cada uno de los temas de Ana Gabriel y así lo demostraron en melodías como Tú lo decidiste y A pesar de todo, sin embargo una de las más cantadas fue No entiendo, después Sin problemas y Amiga (a dúo con su corista).

Pero sin lugar a dudas donde Ana Gabriel se llevó todos los aplauso fue en el tema Huelo a soledad, que sin ninguna dificultad interpretó a capela durante más de un minuto y el público enamorado le respondió con el coro, después la volvió a cantar pero esta vez acompañada de la música.

Ya la historia de Ana Gabriel en Medellín empezaba a llegar al final y que mejor que despedirse con grandes éxitos, por eso ella sin temores cantó De aquí para allá, La chancla, es demasiado tarde, Hasta que te conocí y Quién como tú, Sin tu amor y Simplemente amigos, canción con la cual el público se volvió a sentir en La Macarena y ella atinó a responder: “Y así se canta en Medellín”.

El adiós a cuatro canciones
En este momento el reloj ya jugaba en contra de los enamorados de Ana Gabriel, que al escuchar la canción Luna se dieron cuenta que la mejicana ya se estaba despidiendo, al termino de esta melodía ella dio las gracias y el público le gritó durante un minuto ‘se lució Ana se lució’.
Ella tan agradecida como desde que llegó nos dijo: “Medellín también se lució”. “Salud Medellín, que Dios los bendiga y les dé mucha salud”, remató, para permitir que su banda le dieran la señal para cantar el gran éxito, Pecado original, con esa interpretación dijo adiós a las 12 y 39 de la madrugada, todos sabían que eso no era todo, faltaba algo, por eso dos minutos más tarde regresó al escenario y el público reventó de emoción al escuchar de su voz la canción Hechizo, sin embargo fue con el tema Mariachi con tambor que Ana Gabriel recogió la bandera de Colombia se la envolvió en su hombro hizo la venia y se marchó, esta vez para no regresar.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Raphy un músico selecto

Sammy Marrero entonará su voz para contagiar a los asistentes

Autor: Marcelo Montoya Acevedo
Fotos: Archivo

La Selecta de Puerto Rico en compañía de su director Raphy Leavitt se presentará hoy en el Gran Salón de Plaza Mayor en la clausura de la versión 13 del Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo.
Rafael Ángel Leavitt Rey, quien el pasado jueves cumplió 61 años y que mundialmente es conocido como Raphy Leavitt, tiene bailando y escuchando buenos mensajes a muchos salseros desde hace 38 años con su internacional orquesta La Selecta, agrupación que cuenta con un igualable repertorio musical. Raphy dialogó con El MUNDO desde Puerto Rico para contarnos un poco más a cerca de su orquesta, de esa pasión por la música, de sus pensamientos frente a las fusiones musicales, de su gran cunita blanca y de todo lo que ha hecho para mantener vivo el sonido de la salsa.

¿Por qué La Selecta?
“Precisamente cuando comenzamos en 1970, yo tenía dos grupitos, el primero fue Los Señoriales y el segundo La Banda Latina. Armé un grupito pequeño donde yo tocaba piano acordeón, entonces en esta etapa nosotros tocábamos sólo éxitos del momento y canciones tradicionales y una parte de la sociedad estaba haciendo críticas fuertes contra el movimiento que se llegó a conocer como la salsa. La gente decía que era música escandalosa, sin sentido y que no le aportaba nada a la cultura del país. Precisamente coincide con que yo estoy terminando mis estudios en la Universidad de Puerto Rico y dije que este era el momento para yo ayudar e empujar la música tropical de pueblo, enriqueciéndola con unos mensajes para que dejaran de estar con esos comentarios negativos para nuestra música, es de ahí que nace el concepto de La Selecta de Puerto Rico. Y íbamos a ser selectos en que sentido, en el mensaje de paz, de amor y de comprensión para todos los hermanos latinoamericanos, con la fe y la esperanza de que algún día podamos lograr una justicia social para todos por igual”.

¿Qué recuerda de esa época de acordeonista?
“Desde niño estuve estudiando el piano acordeón. Pues prácticamente estudie múscia semiclásica, clásica y popular, ésta en menor medida. Entonces integré ese instrumento a mis primeros grupos, el primero a un sexteto de seis primos hermanos, llamado Combo Los Rey. Era básicamente tocando los éxitos del momento sin incurrir en nada de música original, después formé Los Señoriales y luego La Banda Latina. Cuando empiezan los comentarios en la música popular aquí no cae el piano acordeón como instrumento, la orquestación requiere de un piano y de ahí surge La Selecta sin el acordeón ya. El piano acordeón yo lo disfruté tremendamente”.

¿Por qué esa afición por la música?
“Siempre me gustó la música, los programas de televisión, en Puerto Rico buscaba las partes musicales y veía todo lo de música. Siempre me llamó la atención, pero no sabía que yo tenía la misión de aportarle algo a esta música, con cosas nuevas, con la diferencia de los demás grupos”.

¿Qué significa para Rafhy la canción La cuna blanca?
“Esta canción viene siendo una metáfora. Prácticamente cuando comenzamos la orquesta, casi al año empezaron las grandes giras por todo el Caribe y Estados Unidos. Entonces constantemente estábamos haciendo giras a Estados Unidos. Ese 28 de octubre de 1972 nos dirigíamos a tocar al estado Connecticut y allí tuvimos el accidente fatal donde perdimos a Luisito Maysonet, él era el único trompetista de la formación original. Íbamos en un carro alquilado, el conductor también murió. Yo quedé inconsciente cuatro meses y medio y me quedé casi seis meses en el Hospital de Nueva York en la salida que conduce a Connecticut. Entonces en ese cuarto de hospital tuve los sueños con Luisito, porque yo lo veía vestido de negro y todos los músicos vestidos con trajes preciosos. Yo le hablaba, no sabía lo que estaba viendo y le dije ‘que tú estás haciendo, estás dañando el grupo, la orquesta está pegada, tú tienes que estar igual que el grupo’. Por eso precisamente en una de las partes de La cunita blanca yo incluyo ‘si te ofendí cuando te gritaba en aquellos sueños, perdón hermano, yo no sabía que habías muerto’. O sea tú escuchas la cunita blanca y en cada soneo la canción va fortaleciéndose. Esa cuna blanca fue prácticamente un duelo que le hice a mi compañero que no pude despedir en su entierro aquí en Puerto Rico porque yo me estaba muriendo allá en Nueva York”.

¿Por qué hacer una canción como Payaso?
“Fue una experiencia muy privada, una canción muy fuerte, en cuanto a composiciones mías, fue la primera canción que nos abrió las puertas, arrancando en Puerto Rico, aquí sonó trece semanas consecutivas, imagínate cómo sonó eso aquí”.

¿Qué tan responsable es Raphy Leavitt y La Selecta de que la salsa suene en diferentes partes del mundo?
“Nosotros creemos que podemos aportar un granito de arena y de llevar música positiva, letras de mensaje, no letras chabacanas y pornográficas, no insinuantes, ni para herir sensibilidades en ningún pueblo de Latinoamérica, con nuestro son queremos unir y eso es lo que hemos hecho. La Selecta no nació para guerrear, vino a unificar a aportar, por eso es que es selecta”.

¿Que tan asociado está el jazz a la vida de Raphy Leavitt?
“El jazz yo lo escucho, pero yo no he querido inmiscuirle influencias jazzísticas de la música de La Selecta como lo ha hecho Eddie Palmieri, Papo Lucca y otros. Y no lo he hecho porque creo que la raíz de un género se debe mantener pura en todo momento, tan pronto como empezamos a diluir va a llegar el momento en que si alguien no se mantiene en esa raíz pura, ésta se va a perder, y eso es lo que no podemos permitir, que nuestra raíz latina se pierda para siempre. Por eso La Selecta se mantiene original”.

¿Cómo recibe esta invitación al Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del mundo?
“Fijate que estamos bien contentos, ya te dije que no somos jazzísticos pero las músicas del mundo, creo que ahí si podemos ser participes. Y te digo una cosa, vamos a entregarnos en alma vida y corazón en cada una de las canciones que vamos a estar interpretando para el pueblo colombiano. Medellín va a recordarnos y a disfrutar La Selecta como en sus mejores tiempos, pero con un sonido brutal, mucho mejor”.

¿Qué conoce de la salsa de Colombia?
“Conocemos bastante a los salseros de Colombia”.

¿Un concierto inolvidable?
“Un sin número de ocasiones. En todos los países nos han recibido con un cariño especial. Recuerdo una presentación en la Plaza de Toros de Medellín con una pancarta que decía ‘Leavitt es paisa’, yo no entendía y me dijeron que así se le dice a las personas de allá. Las presentaciones del Madison Square Garden, tuvieron que activar una alarma para sacarnos con una cadena de seguridad porque la ovación fue tan grande que se nos querían tirar encima. El Chinpún Callao en Perú, tuvimos tres presentaciones, nunca habíamos ido allá. Todas las presentaciones, Cali bendito, nos reciben con el alma, Panamá, somos tan dichosos de contar con el respaldo de todos nuestros hermanos latinoamericanos”

¿Hasta cuándo estará La Selecta?
“Hasta que Dios nos permita, hasta que Dios diga su misión está cumplida, de ahí entonces pensaremos que va a ocurrir con La Selecta de Puerto Rico”.

¿Sammy Marrero es la identidad de La Selecta?
“Sammy Marrero es el cantante que lleva 38 años a mi lado, fundador de La Selecta. Cuando yo comencé tenía todos los músicos, todas las composiciones, todos los arreglos, pero no había quien los cantara. Entonces el trombonista me dijo que él conocía un flaco en Bayamón que canta y yo le dije que lo fuéramos a conocer, cuando lo conocimos estaba padeciendo de una pulmonía y lo esperamos dos meses que se aliviara. Yo le dije ésto es lo que voy a hacer, si te interesa ahí te dejo mi teléfono y me llamas. El hizo todo lo que hicimos y lo integramos a lo que queríamos”.